UGT recuerda la importancia de adaptar el trabajo a las mujeres con menopausia

En el Día mundial de la menopausia, el sindicato insta a diseñar protocolos y procedimientos de vigilancia de la salud incorporando la perspectiva de género

Fecha: 18 Oct 2025

menopausia

La Unión General de Trabajadoras y Trabajadores (UGT) recuerda, en el Día mundial de la menopausia, que las mujeres deben contar con puestos de trabajo adaptados que les permitan desarrollar su actividad de forma que no perjudique su salud, como establece el artículo 15 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales (LPRL) donde se establece que el empresario debe adaptar el trabajo a la persona y tener en cuenta las circunstancias particulares que afecten a cada persona trabajadora.

En este punto, el sindicato señala la importancia de diseñar protocolos y procedimientos de vigilancia de la salud incorporando la perspectiva de género. Así, los profesionales sanitarios responsables de los reconocimientos médicos pueden también incorporar recomendaciones o condicionar la aptitud para el trabajo en función de los síntomas o necesidades que tenga la trabajadora.

Además, UGT hace hincapié en que los planes de Igualdad también pueden recoger o poner el foco en estas cuestiones de seguridad y salud laboral que hasta ahora se han tratado, cuando se ha hecho, de una forma transversal. Además, las evaluaciones de riesgos, incluidas las de riesgos psicosociales, deben incorporar la perspectiva de género. Así lo reclama el sindicato en la Mesa de Diálogo social para la actualización de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales.

En concreto, la Organización Mundial de la Salud (OMS), define la menopausia natural como "el cese permanente de la menstruación, determinada de manera retrospectiva, después de 12 meses consecutivos de falta de la regla, sin causas patológicas". 

La mayoría de las mujeres pasan por este proceso entre los 44 y 55 años de vida (la media se sitúa a los 51 años). Por este motivo durante parte de su vida laboral, pueden necesitar adaptaciones en el entorno laboral que le permitan desarrollar su actividad sin perjudicar a su salud.

Los síntomas físicos más frecuentes asociados a la menopausia descritos por la OMS, son sofocos o sudores nocturnos, transpiración, palpitaciones y sensaciones agudas de malestar físico, pero también problemas cardiovasculares, dificultades para dormir o insomnio, dolores articulares y osteoporosis. 

Entre los síntomas psicológicos más destacados estarían los cambios en el estado de ánimo, depresión y/o ansiedad, dificultad para concentrarse, cansancio, irritabilidad y ansiedad.

El 88% de las mujeres presentan síntomas y el 25% padecen síntomas severos, aunque dichos síntomas pueden presentarse con diferente intensidad en cada mujer o pueden no presentar síntomas.

Recomendaciones

En esta fecha, UGT quiere hacerse eco de algunas recomendaciones con relación a las condiciones laborales para las mujeres durante la menopausia publicadas por la Sociedad Europea de Menopausia y Andropausia (EMAS). 

Entre ellas, podemos destacar: el control de la temperatura de los centros de trabajo proporcionando siempre espacios adecuados para beber agua o refrescarse; horarios de trabajo flexibles; garantizar un acceso fácil a los baños; la utilización de tejidos ligeros y transpirables en el caso de que se utilicen uniformes o ropa de trabajo especial; sensibilizar y formar sobre la menopausia a todos los niveles de la organización; abordar los riesgos psicosociales de las personas de la organización en general, y de las mujeres con menopausia en particular e implantar políticas, procedimientos y programas específicos sobre la menopausia.

Estas propuestas son muy generales y deben ser adaptadas a cada sector y cada actividad que realicen las mujeres, pero pueden servir de partida para estudiar e implantar medidas adaptadas a la realidad de cada organización y, sobre todo, de cada mujer trabajadora. Por ello, UGT considera que deben ser recogidas con carácter general en los planes de Igualdad de las empresas

 


Fuente: UGT