UGT reclama una reforma de las políticas activas de empleo y más recursos a los servicios públicos de orientación profesiona

Los datos de paro son positivos, pero la creación de empleo y la mejora de las condiciones laborales no están llegando a la totalidad de la población trabajadora

Fecha: 04 Ago 2025

UGT reclama una reforma de las políticas activas de empleo y más recursos a los servicios públicos de orientación profesional

Los datos de paro son positivos, pero la creación de empleo y la mejora de las condiciones laborales no están llegando a la totalidad de la población trabajadora
 

Los datos del paro registrado y de afiliación a la Seguridad Social correspondientes a julio, si bien reportan una mejora del empleo moderada, refuerzan la tendencia positiva de creación del mismo, incluso en un mes marcado históricamente por la caída de afiliación en el sector de la educación tras el fin del curso escolar. En este sentido, la afiliación a la Seguridad Social ha crecido en 4.408 personas, alcanzando un nuevo récord de 21.865.503, mientras que el desempleo se ha reducido en 1.357 personas, la cifra más baja para un mes de julio desde el año 2007.

Así, estas cifras, junto a los positivos resultados de crecimiento económico conocidos la semana pasada, consolidan el nivel de fortaleza que atesora nuestra economía y mercado de trabajo a pesar del adverso y cambiante contexto internacional, más si cabe tras la subida arancelaria impuesta a la UE por la administración Trump.

Por su parte, la reforma laboral sigue mostrándose efectiva en lo que a la mejora de la calidad del empleo se refiere: la tasa de temporalidad alcanza niveles reducidos, situándose en el 13,5% (15,9 puntos menos respecto a julio de 2021, antes de la reforma), mientras que entre las personas jóvenes se sitúa en el 23,8% (frente al 54,7% registrado hace cuatro años). Asimismo, los contratos indefinidos mantienen un peso importante, suponiendo el 38,4% del total de contratos firmados en julio, un porcentaje muy superior al que representaban antes de la reforma laboral, en torno al 10%.

Sin embargo, la creación de empleo y la mejora de las condiciones del mismo no están llegando a la totalidad de la población trabajadora, en tanto un porcentaje significativo de las mismas viven en situación de extrema vulnerabilidad. En este sentido, cabe destacar el elevado y persistente problema de paro de larga duración, que afecta a casi cuatro de cada diez personas en situación de desempleo (38,8%). Un problema económico y social de primer orden que exige respuestas inmediatas y eficaces, lo que pasar por abordar una reforma de las políticas activas de empleo y dotar con mayores recursos económicos y humanos a los servicios públicos de orientación profesional.

Garantizar que el coste de las indemnizaciones por despido

En materia de legislación de despidos, desde UGT reclamamos que la Recomendación del Consejo de Europa incorpore medidas más eficaces para garantizar el cumplimiento de la Carta Social Europea en lo que respecta a este ámbito. No hay que olvidar que, el pasado mes de noviembre, el Comité de Ministros del Consejo de Europa, en respuesta a una reclamación de nuestro sindicato, aprobó una Recomendación en la que se instaba al Gobierno español a garantizar que el coste de las indemnizaciones de quienes sufren despidos injustificados tenga un carácter disuasorio para el empleador. 

UGT seguirá trabajando activamente para mejorar la protección de las personas trabajadoras, por lo que se debe dejar atrás una regulación del despido que viola la Carta Social Europea y permite a los empleadores extinguir los contratos laborales sin causa efectiva y con un coste irrisorio.

Proteger el empleo frente al desafío arancelario 

Por último, cabe destacar el acuerdo alcanzando entre EEUU y la UE que, a la espera de conocer con mayor concreción, impondría unos aranceles del 15% a las exportaciones europeas, además de elevar los aranceles del acero y el aluminio hasta el 50%. Así, diferentes tipos de industria (productos semifacturados, bienes de equipo, alimentación y bebidas, manufacturas de consumo, etc.) y el sector del automóvil pueden sufrir un impacto negativo en la actividad y el empleo que conviene valorar y enfrentar. 

Por ello, UGT reclama una actuación coordinada y eficaz en dos ámbitos. Por un lado, demandamos que, desde la UE, se articulen medidas que protejan a los trabajadores y trabajadoras perjudicados por el posible descenso de actividad o cierre de fábricas, avanzando hacia una estrategia de autonomía que profundice en el mercado interior europeo y diversifique las relaciones comerciales. Por otro, en el ámbito nacional, consideramos que el diálogo social deberá cobrar un papel relevante para que las empresas y personas trabajadoras trasladen de forma directa y coordinada los retos y perspectivas que esta política comercial ocasiona en los diferentes sectores, desplegando una hoja de ruta solidaria que responda con eficacia a la magnitud de este desafío.

Datos principales

•     El paro registrado ha descendido en 1.357 personas, situándose en un total de 2.404.606, la cifra más baja en un mes de julio desde 2007. En términos anuales, el paro ha descendido en 145.631 personas.
• Las mujeres registradas como desempleadas se reducen en 901 respecto al mes anterior, mientras que los hombres lo hacen en 456. En consecuencia, hay 1.459.983 mujeres desempleadas y 944.623 hombres. Con respecto a hace un año, el desempleo femenino se reduce en 79.762 mujeres (-5,2%) y el masculino en 65.869 hombres (-6,5%). Con estas cifras, las mujeres representan el 60,7% de las personas en desempleo. 
• El desempleo entre los menores de 25 años disminuye en 2.561 personas (-1,5%) este mes, y se sitúa en un total de 164.146. En términos interanuales, el desempleo juvenil ha descendido un 6,2% (10.780 jóvenes desempleados menos). 
• En lo respectivo a los trabajadores extranjeros, el número de parados registrados se reduce en junio en 5.356 personas; situándose en un total de 326.662 personas extranjeras desempleadas. En términos anuales, se observa un descenso del 2,9%, lo que implica 9.896 trabajadores extranjeros desempleados menos. 
• Por sectores, con respecto a junio, se registra una caída del paro de 614 personas (-0,8%) en agricultura. En contraste, sube 138 (0,08%) en construcción, 416 (0,2%) en industria y 2.018 (0,1%) en servicios. En el colectivo sin empleo anterior, el paro desciende en 3.315 personas (-1,5%).
• El número medio de personas afiliadas a la Seguridad Social aumentó en el mes en 4.408 personas, siendo el total de 21.865.503 personas afiliadas, la mayor cifra de la serie histórica. Por su parte, hay 482.397 personas afiliadas más que el año pasado, registrando un crecimiento interanual del 2,3%.
• Por su parte, la variación desestacionalizada muestra un incremento de 31.085 afiliados y se sitúa en 21.642.413 personas. Asimismo, desde enero de este año, se han creado 243.248 empleos. Por su parte, la tasa de temporalidad de las personas afiliadas a la Seguridad Social aumenta hasta el 13,5%, mientras que antes de la reforma laboral era del 29,4% en ese mismo mes. En el caso de los menores de 30 años, la caída de la tasa es aún mayor, pasando del 54,7% al 23,8% en el mismo periodo, esto es, más de 30 puntos porcentuales de reducción respecto a antes de la reforma.
• Por su parte, el volumen total de contratos se incrementa con respecto al mes anterior en 92.310 contratos (6,2%) y en términos anuales lo hace en 67.467 (4,4%). El incremento de la contratación se produce manteniendo un peso elevado de la modalidad indefinida, que supone el 38,4% sobre el total de contratos firmados este mes
• La modalidad de contratación a tiempo completo se sitúa en el 55% del total de contratos. Por su parte, la modalidad más estable de contratación, los indefinidos a tiempo completo, suponen el 14,9% del conjunto de contratos y, la más precaria, los temporales a tiempo parcial, el 22,7%.
• Por último, el número de beneficiarios de prestaciones se situó en junio en 1.725.252 personas, un 1,5% más que en el mismo mes del año anterior (1.699.873). Con este nivel de protección, la tasa de cobertura en el mes fue del 76,8% (5,9 puntos mayor a la del año anterior), el mejor dato para un mes de junio desde 2010 (78,3%).

 


Fuente: UGT