UGT expresa su profunda preocupación por la creciente ola de incendios que asola la península ibérica

El sindicato quiere recordar que detrás de esta crisis hay causas estructurales que no se pueden ignorar y que deben ser abordadas de forma urgente

Fecha: 13 Ago 2025

HELICOLOPTERO

UGT expresa su profunda preocupación por la creciente ola de incendios que asola la península ibérica

 
El sindicato quiere recordar que detrás de esta crisis hay causas estructurales que no se pueden ignorar y que deben ser abordadas de forma urgente

 

La Unión General de Trabajadoras y Trabajadores (UGT) expresa su profunda preocupación por la creciente ola de incendios que asola la península ibérica este verano. En los últimos días, hemos vivido un episodio especialmente grave, que afecta a todos los territorios, pero que se ha concentrado en las regiones del noroeste, con frentes activos en las comunidades de Castilla y León y Galicia, que han arrasado miles de hectáreas y obligado a la evacuación preventiva de varios pueblos y aldeas. 

Especial afección ha tenido el fuego en Las Médulas (León), paraje declarado Patrimonio de la Humanidad, que ha forzado la evacuación de cerca de 800 personas y ha dañado un entorno único. De la pasada jornada, hay que destacar el incendio que ha afectado al Parque Natural del Estrecho, en Tarifa (Cádiz), con desalojos y un importante impacto sobre hábitats de alto valor ecológico, así como del incendio declarado en la población madrileña de Tres Cantos, que ha arrasado más de 1.000 hectáreas, obligando a evacuar a 200 personas y donde, lamentablemente hay un fallecido tras quemaduras severas en el 98% del cuerpo.

Las consecuencias han sido trágicas para la biodiversidad, el patrimonio cultural y la población. Según datos oficiales a primeros de agosto, cinco personas han fallecido como consecuencia directa de los incendios forestales, a cuyas familias y allegados trasladamos nuestras más sentidas condolencias. Además, más de 6.000 personas han tenido que ser desalojadas, donde no están contabilizados estos últimos siniestros.

Así, estos datos oficiales ministeriales, hasta el 3 de agosto de 2025 los incendios han destruido 39.155 hectáreas en España, un 9% más que en el mismo periodo de 2024. 

Es cierto que tras más del 80% de estos fuegos está la mano del hombre, ya sea intencionadamente o por una grave negligencia, pero las olas de calor extremo y la sequía, agravadas por la emergencia climática, crean las condiciones perfectas para que evolucionen estos incendios de nueva generación, con un comportamiento más virulento, complejo e inabordable para medios los humanos y técnicos.

UGT quiere recordar que detrás de esta crisis hay causas estructurales que no se pueden ignorar y que deben ser abordadas de forma urgente, como son:

•    El abandono del mundo rural, ligado a la despoblación, el cierre de explotaciones agrarias y ganaderas y la pérdida de actividades tradicionales como el pastoreo y aprovechamientos forestales, que durante siglos ayudaron a mantener el monte gestionado y a prevenir la acumulación de combustible que a futuro se convierte en altamente inflamable.

•    El calentamiento global, que no solo incrementa las temperaturas y reduce la humedad de la vegetación, sino que multiplica los días de riesgo extremo y favorece la aparición de incendios simultáneos, más rápidos, intensos y destructivos, hasta el punto de que algunos adquieren un comportamiento impredecible e inabordable, en el llamado cambio generacional.

•    La falta de inversión sostenida por parte de las administraciones competentes, en este caso de las Comunidades Autónomas, en materia de prevención y gestión forestal, que se traduce en operativos que en muchos casos no cuentan con recursos humanos permanentes, ni suficientes, limitando su capacidad de actuar durante todo el año y de implementar medidas preventivas eficaces antes de que llegue la temporada de alto riesgo.

Como lamentablemente se está viendo, las consecuencias son devastadoras y van mucho más allá de la superficie calcinada: la pérdida irreparable de vidas humanas y de modos de vida; la destrucción de ecosistemas y desaparición de especies protegidas; la alteración de los suelos, que pierden su capacidad de retener agua y quedan expuestos a procesos de erosión y desertificación; las emisiones masivas de CO₂ que agravan la crisis climática; o la pérdida de patrimonio cultural y paisajístico que forma parte de nuestra identidad colectiva.

El sindicato exige un refuerzo urgente de los medios humanos y técnicos que atienden la emergencia climática con plantillas estables y condiciones laborales dignas para todo el personal de extinción y prevención; una gestión forestal integral acompañada de políticas activas de repoblación y apoyo al mundo rural para frenar el abandono; y un compromiso real contra la crisis climática, cumpliendo y reforzando los objetivos de reducción de emisiones y adaptación al cambio climático.

UGT quiere reconocer y agradecer la labor de todo el personal y sus profesionales que se enfrentan a estas situaciones de emergencia, muchas veces trabajando con contratos precarios, medios insuficientes y jornadas extenuantes. Su esfuerzo y compromiso salvan vidas y protegen el patrimonio común. También hay que recordar que la lucha contra los incendios forestales se realiza durante todo el año, con bosques gestionados, pueblos vivos y trabajo estable


Fuente: UGT