UGT analiza el impacto de la Inteligencia Artificial en el trabajo creativo en la Cumbre del Jaguar
El responsable de IA del sindicato, José Varela, participa en el encuentro que reúne a líderes, expertos y agentes culturales para reflexionar sobre cómo la innovación tecnológica puede fortalecer, y no sustituir, el potencial creativo de nuestras economías culturales
Fecha: 20 Ago 2025

UGT analiza el impacto de la Inteligencia Artificial en el trabajo creativo en la Cumbre del Jaguar
El responsable de IA de la Unión General de Trabajadoras y Trabajadores (UGT), José Varela, ha participado este martes en la Cumbre del Jaguar, un encuentro que reúne a líderes, expertos y agentes culturales para reflexionar sobre cómo la innovación tecnológica puede fortalecer, y no sustituir, el potencial creativo de nuestras economías culturales y que se celebra en Medellín (Colombia).
En concreto, Varela ha impartido una ponencia titulada Trabajo creativo e Inteligencia artificial generativa: rutas de adaptación para una economía cultural sostenible. Así, ha centrado su intervención en “la grandísima preocupación existente” entre los colectivos y asociaciones artísticas y creativas ante la irrupción de la IA generativa.
En este sentido, Varela ha enumerado una serie de acciones articuladas con el fin de defender los derechos de los artistas, los creadores y los diseñadores. Entre ellas, ha citado la Carta Creators for Europe United, la carta abierta dirigida a los Ministerios de Cultura ante el Consejo de Educación, Juventud y Cultura de mayo de 2025.
Además, el responsable de IA de UGT ha explicado los ejes del Manifiesto por la Dignidad Artística, entre los que se encuentran los siguientes puntos: poner al ser humano en el centro; la defensa de la libertad de expresión y creación y la protección de los derechos de autor y la propiedad intelectual.
Varela también ha citado las reclamaciones del manifiesto READ de la Red Española de Asociaciones de Diseño para la convivencia ética del diseño y la IA, entre las que destacan: unas condiciones laborales justas y equitativas; formación continua y financiada; promover la defensa colectiva; poner límites éticos a la automatización y crear fondos de garantía para la transición justa.
Por otro lado, el responsable de IA de UGT ha apuntado hacia la sensibilización por el impacto de la IA en la práctica real de la profesión mediante ejemplos reales y una evaluación de su impacto económico que lleva hacia las siguientes preguntas: ¿qué queremos hacer con la IA?; ¿queremos que sea complementaria, aumentativa o sustitutiva?
Así, ante estas evidencias, Varela ha explicado las acciones que se están impulsando para compartirlas y que pasan por la sensibilización y comunicación pública: la implicación de las Administraciones Públicas para cambiar las políticas; la exigencia de garantías retributivas, de aportación de fondos para la recualificación y de formación continua a las empresas mediante la negociación colectiva, así como el reparto justo de la riqueza y la diferenciación sobre lo que es “innovación” – algo que nos beneficia a todos por igual y que aporta al conjunto de la sociedad – y lo que es un “invento”, que solo genera beneficios a unos pocos. Un debate que no es colombiano, español o europeo: es global.
Finalmente, Varela ha reivindicado el paso “de las palabras a los hechos, del discurso a la norma”. Así, ha citado como “mejor ejemplo” el proyecto de Real Decreto que reforma el Estatuto del Artista, que añade un apartado de Derechos frente a la Inteligencia artificial en el que destacan estas cuatro características: no se puede usar IA para replicar la imagen o la voz de un artista sin consentimiento (salvo casos muy justificados); debe existir una compensación dineraria; debe haber acuerdo escrito y los usos se definirán en la negociación colectiva