La inflación sigue golpeando: la electricidad y el IVA disparan los precios en España y Madrid
Fecha: 27 Feb 2025

La inflación sigue golpeando: la electricidad y el IVA disparan los precios en España y Madrid
La subida del 3% en febrero refleja una tendencia preocupante, con la Comunidad de Madrid a la cabeza del encarecimiento. Mientras tanto, los supermercados aumentan sus márgenes de beneficio.
La inflación no da tregua. En febrero, el Índice de Precios de Consumo (IPC) se situó en el 3%, según los datos adelantados por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Este incremento, aunque leve, sigue afectando los bolsillos de los ciudadanos, con la electricidad y la subida del IVA como principales responsables. En la Comunidad de Madrid, la situación es aún peor: el IPC interanual en enero fue del 3,1%, encadenando cuatro meses consecutivos de escalada y superando la media nacional.
Madrid lidera la subida de precios
En la Comunidad de Madrid, el encarecimiento ha sido particularmente notable en vivienda, agua, electricidad y combustibles, que aumentaron un 6,6%. También han subido los precios de los restaurantes y hoteles (+5,3%) y de las bebidas alcohólicas y el tabaco (+4,7%). Solo el sector de la moda ha registrado una ligera bajada (-2,2%). En términos mensuales, la inflación en Madrid aumentó un 0,2%, lo que confirma la tendencia alcista de los últimos meses.
Este dato, que supera la media del país, pone en evidencia cómo las condiciones de vida en la capital siguen encareciéndose por encima del resto de España. La política fiscal y energética juega un papel determinante, y las decisiones en torno a los impuestos sobre la electricidad han tenido un impacto directo en las facturas de los madrileños.
¿Por qué sigue subiendo la inflación?
El principal motor de esta subida es el coste de la electricidad. Desde enero, el IVA de la luz ha vuelto al 21%, tras años de reducción fiscal para paliar la crisis energética. Además, el precio de la energía en el mercado mayorista ha aumentado, reflejándose directamente en los recibos de los hogares. La retirada de algunas ayudas fiscales también ha afectado al coste de los productos básicos, haciendo que su precio suba nuevamente.
Otro factor clave ha sido el aumento de los carburantes, impulsado por la subida del precio del petróleo. En Madrid, la inflación en el transporte ha subido hasta el 1,3%, lo que encarece el desplazamiento diario de miles de trabajadores y familias.
La inflación subyacente da un respiro
Mientras la inflación general sigue subiendo, la inflación subyacente (que excluye la energía y los alimentos frescos) ha bajado del 2,4% al 2,1%. Este dato es clave, ya que indica una tendencia más estable en el comportamiento de los precios. Sin embargo, en Madrid, la inflación subyacente sigue siendo superior a la media nacional, lo que muestra que el alza de precios en la región es más estructural.
El economista Ángel Talavera, de Oxford Economics, señala que esta moderación en la inflación subyacente es positiva: “Mientras este indicador se mantenga controlado, el Banco Central Europeo podrá empezar a bajar los tipos de interés sin miedo a que los precios vuelvan a dispararse”.
El impacto en el día a día
Para muchas familias, este aumento constante de los precios sigue significando una pérdida de poder adquisitivo. Desde 2021, la inflación acumulada ha superado el 20%, lo que equivale a un encarecimiento generalizado del coste de la vida. Aunque ya no estamos en los niveles alarmantes de 2022, cuando la inflación llegó al 10%, la recuperación del poder de compra sigue siendo difícil.
En Madrid, este impacto es aún más fuerte debido al elevado coste de la vivienda y los servicios. Mientras que en otras regiones los precios pueden estabilizarse, la capital sigue marcando récords en alquileres, transporte y productos básicos.
Los supermercados aumentan sus beneficios
A pesar de este contexto de dificultades económicas, los supermercados han aprovechado la crisis para aumentar sus beneficios. Según el Observatorio de Márgenes Empresariales de la Agencia Tributaria, las grandes cadenas de distribución han disparado sus ganancias hasta alcanzar los 7.500 millones de euros en conjunto, con un margen de rentabilidad superior al 6,1%.
Esto significa que, mientras las familias luchan por llegar a fin de mes, las grandes superficies han elevado los precios más allá del aumento de sus propios costes, lo que ha repercutido directamente en el bolsillo de los consumidores.
¿Qué pasará en los próximos meses?
Las previsiones indican que la inflación seguirá en torno al 3% en los próximos meses, dependiendo en gran medida de la evolución del precio del petróleo y del gas. La guerra en Ucrania y las tensiones internacionales han reducido la disponibilidad de gas en Europa, lo que sigue afectando al precio de la energía.
Sin embargo, hay señales de que los tipos de interés podrían bajar pronto. El Banco Central Europeo ha dado pistas sobre una posible reducción, lo que podría aliviar la carga de quienes tienen hipotecas a tipo variable. Para muchas familias, esta bajada supondría un pequeño respiro, aunque no será suficiente para compensar la subida general de precios.
La inflación sigue pesando más en Madrid
El aumento del 3% en febrero confirma que la inflación sigue siendo un problema para los hogares en toda España. Pero en la Comunidad de Madrid, con una inflación del 3,1% en enero y cuatro meses consecutivos de subidas, la situación es aún más preocupante.
El encarecimiento de la electricidad, la retirada de ayudas fiscales y el aumento de los márgenes de beneficio de los supermercados han golpeado con más fuerza a los madrileños. Mientras el Gobierno insiste en que la inflación está bajo control, la realidad es que muchas familias siguen perdiendo poder adquisitivo y enfrentándose a precios cada vez más altos.
Si bien la bajada de los tipos de interés podría dar un respiro, la evolución del mercado energético y las políticas económicas serán clave para determinar si los precios se estabilizan o si seguiremos viendo nuevas subidas en los próximos meses.