jornada por los 30 años de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, Susana Huertas y Pedro Fuentes reivindican una cultura preventiva más real y humana: “No buscamos culpables, buscamos inocentes”

UGT Madrid reclama que los empresarios se formen en prevención: “Son responsables de la vida de sus trabajadores”

Fecha: 05 Nov 2025

susana

 

Madrid, 5 de noviembre de 2025. UGT Madrid celebra la jornada “30 años de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales: de la situación de partida al presente de la salud y seguridad en el trabajo”, un encuentro que sirve para conmemorar tres décadas de una norma que cambió la forma de entender la protección de la salud laboral en España. La secretaria general de UGT Madrid, Susana Huertas Moya, y el secretario de Salud Laboral del sindicato, Pedro Fuentes, han inaugurado el acto, que se enmarca dentro del VII Plan Director de Prevención de Riesgos Laborales de la Comunidad de Madrid.

“La prevención es una causa social”

Durante su intervención, Susana Huertas destacó que la prevención “es una causa social, una causa de todas y de todos”. Recordó que la Ley de Prevención de Riesgos Laborales de 1995 ha salvado miles de vidas y ha marcado un antes y un después en la protección de los trabajadores, pero subrayó que aún queda mucho por hacer:

“Treinta años de ley son una generación de profesionales que han dedicado su vida a mejorar la seguridad y la salud laboral. Pero todavía seguimos viendo cómo cada día mueren personas por el simple hecho de ir a trabajar. Eso no puede normalizarse”.

La dirigente sindical insistió en que la formación es uno de los pilares fundamentales para reducir la siniestralidad laboral y lanzó una reivindicación clara:

“Los empresarios son los responsables de la vida de sus trabajadores, y por tanto deberían tener formación obligatoria en prevención. No basta con que la vean como un requisito legal: detrás de cada documento hay una vida humana”.

Huertas señaló además la importancia de incorporar la educación preventiva desde las etapas escolares y universitarias, especialmente en los estudios técnicos, para que la cultura de la seguridad laboral se integre desde el diseño de los procesos y productos:

“La prevención no empieza cuando uno abre una empresa, empieza cuando se concibe un proyecto. Hay que pensar en la seguridad desde el origen”.

“Donde hay representación, hay prevención”

Por su parte, Pedro Fuentes, secretario de Salud Laboral de UGT Madrid, abrió la jornada recordando que la ley de 1995 “supuso un avance fundamental al reconocer por primera vez el derecho de las personas trabajadoras a una protección eficaz frente a los riesgos laborales”. Sin embargo, lamentó que tres décadas después sigan produciéndose tragedias evitables:

"En tan solo seis días del pasado mes de octubre, en la Comunidad de Madrid, dos personas perdieron la vida y cuatro sufrieron accidentes graves en su puesto de trabajo. Desde 1995, más de 3.500 personas han fallecido en accidentes laborales en la región. Es inaceptable”

Fuentes recordó que la labor de los delegados y delegadas de prevención es esencial para garantizar la seguridad en las empresas:

"Está demostrado que donde hay representación sindical, hay prevención. Los datos lo confirman”

También advirtió de que la siniestralidad laboral cero debe ser un objetivo real, y no un lema vacío, y abogó por actualizar la ley para adaptarla a los nuevos riesgos del mundo laboral, como los derivados de la digitalización, la inteligencia artificial, el teletrabajo o los riesgos psicosociales:“El trabajo ha cambiado, y la ley tiene que cambiar con él. No basta con gestionar los riesgos tradicionales; ahora hay que proteger también la salud mental y emocional de las personas trabajadoras”

Hacia una nueva ley de prevención

Fuentes explicó que se está negociando una nueva Ley de Prevención de Riesgos Laborales que busca responder a las nuevas realidades del entorno laboral y reforzar la protección en sectores más vulnerables. En este sentido, subrayó que la prevención debe entenderse no como una carga administrativa, sino como una política pública esencial para garantizar derechos humanos y justicia social.

El responsable sindical hizo un llamamiento a las administraciones y a las empresas para reforzar su compromiso:

"La prevención no puede quedarse en un cajón. Es una herramienta estratégica para garantizar el derecho constitucional a la seguridad y la salud en el trabajo”

También quiso dejar claro el enfoque constructivo con el que UGT Madrid afronta el futuro:

“No buscamos culpables, buscamos inocentes. Queremos que todos lleguen sanos y salvos a casa. Queremos empresas responsables, seguras y comprometidas con la vida de sus trabajadores”.

Treinta años que salvan vidas

La jornada, cuenta con la participación de numerosos expertos y representantes sindicales, repasó la evolución de la ley desde su aprobación en 1995 hasta la actualidad. Todos coincidieron en que, pese a los avances, la cultura preventiva debe fortalecerse y adaptarse a los retos del siglo XXI.

Huertas cerró su intervención con un mensaje rotundo:

“La salud laboral no es un trámite, es un derecho. Y la prevención no es una obligación burocrática, sino un compromiso colectivo que salva vidas”.

UGT Madrid reafirma así su compromiso con la defensa de la seguridad y la salud en el trabajo, convencida de que la mejor manera de honrar estos 30 años de ley es seguir luchando para que ninguna persona se accidente o pierda la vida por trabajar.

 


Fuente: UGT Madrid