UGT pone rostro a los desahucios en unas jornadas sobre la crisis habitacional de la Comunidad de Madrid

El evento ha puesto el foco en quienes sufren la falta de una vivienda digna y las consecuencias en su salud mental y económica

Fecha: 01 Jul 2025

 

UGT pone rostro a los desahucios en unas jornadas sobre la crisis habitacional de la Comunidad de Madrid

 
El evento ha puesto el foco en quienes sufren la falta de una vivienda digna y las consecuencias en su salud mental y económica

one rostro a los desahucios en unas jornadas sobre la crisis habitacional de la Comunidad de MadriEl evento ha puesto el foco en quienes sufren la falta de una vivienda digna y las consecuencias en su salud mental y econó

La Unión General de Trabajadoras y Trabajadores (UGT) ha celebrado este viernes las jornadas Crisis habitacional en la comunidad de Madrid: Los rostros del desahucio. Inauguradas en la escuela Julián Besteiro, el título del evento es su mejor carta de presentación. Varias mesas de debate y la exposición fotográfica Artículo 47, realizada por el fotógrafo social Olmo Calvo, han servido para que los desahucios dejen de ser solo cifras.
“La defensa del derecho de la vivienda tiene que estar ligado a la clase trabajadora”. Con estas palabras, Rubén Ranz, del Espacio de Vivienda Digna de UGT, marcaba el tono del resto de su intervención. Ha inaugurado el acto haciendo referencia al Congreso Confederal de UGT, que sirvió para establecer “la vivienda como uno de los ejes fundamentales de nuestra acción sindical”. Para Ranz, “en estos momentos nos toca escuchar, y estas jornadas son un acto de escucha”.

Más allá de los números: los desahucios son rostros e historias personales

La primera mesa redonda, moderada por la secretaria de Igualdad de UGT Madrid, Sonia Álvarez, ha hecho una fotografía general de la crisis habitacional en la Comunidad de Madrid. En este debate han participado Álvaro Rísquez, técnico del Servicio de Estudios de la Confederación UGT; Belén Guirao, secretaria general de RUGE; y Alberto Astarloa, activista de Amnistía Internacional.
Durante su intervención, Belén Guirao ha apuntado que “el problema de las personas jóvenes no son tanto las condiciones laborales, sino los salarios”, lo que dificulta su emancipación y el acceso a la vivienda. 

Esta problemática se suma a los datos que ha aportado Álvaro Rísquez, ya que en Madrid “de casi un millón de viviendas, 200.000 tienen un uso no principal”. Por otro lado, para Alberto Astarlao parte de la solución se encuentra en el derecho internacional, que “obliga a los Estados a que dediquen el máximo de recursos a la provisión de derechos económicos y sociales”.

¿Qué ocurre después? Las consecuencias de la crisis habitacional

 

Pero la jornada no se ha quedado en la superficie de esta crisis. La siguiente mesa, moderada por la presidenta del Foro de Servicios Sociales, Mar Salvador, ha profundizado en las consecuencias que trae consigo la vulneración del derecho a la vivienda. 
Ha contado con la perspectiva de Jesús García Afrojín, trabajador social en Parla, donde la renovación de viviendas de emergencia social lleva “casi un año de retraso”. También ha participado María López, de la Plataforma Cívica Luz de Cañada Real. La jurista ha criticado la “criminalización de la población del barrio” durante su ininterrumpido corte de luz. 

Las últimas dos mesas han bajado la problemática de la vivienda a pie de calle, en primer lugar, centrándose en los desahucios y el derecho a una vivienda digna. Han intervenido Flor Cubas, adjunta a la Secretaría de Política Sectorial e Industrial de CCOO; y Manuel San Pastor, abogado de la PAH. San Pastor ha puesto de manifiesto que el artículo 47 de la Constitución “no se cumple de ninguna de las maneras”, y que cuando existe un acaparamiento de bienes de primera necesidad, como es el caso de la vivienda, “es normal que la gente los tome”.

La última mesa, moderada por Quique Villalobos, de FRAVM, ha puesto el foco en los fondos buitre. El abogado José Mariano Benítez de Lugo ha recordado que el debate ya no gira en torno al derecho de acceso a la vivienda, sino al “derecho a permanecer en la vivienda”. María Jesús Almena, una de las afectadas por las acciones de los fondos buitre, ha contado su experiencia personal. “Tengo enfrente a unos enemigos que son los fondos buitre, pero tengo a otro enemigo que es la administración, que es la que me estafa como ciudadana”, ha reivindicado.

Del cierre de esta jornada se ha encargado Susana Huertas, secretaria general de UGT Madrid. Ha dirigido su atención hacia la clase política de la Comunidad de Madrid, que se “ha olvidado de las ciudadanas y ciudadanos” en los momentos de mayor necesidad.

Visualiza todas las imágenes de la jornada

 


Fuente: UGT