Hay que integrar el acceso a la vivienda asequible en el centro de las prioridades políticas europeas, de forma transversal, en todos los marcos estratégicos de la UE

UGT defiende que la vivienda debe ser reconocida como una infraestructura económica esencial

Fecha: 09 Jul 2025

vivienda

Hay que integrar el acceso a la vivienda asequible en el centro de las prioridades políticas europeas, de forma transversal, en todos los marcos estratégicos de la UE

 
UGT defiende que la vivienda debe ser reconocida como una infraestructura económica esencial
 

El pleno de la Sección ECO del CESE aprobó el dictamen de iniciativa propia sobre Vivienda asequible: política de cohesión, agenda urbana y sociedad civil que ha sido dirigido por Mari Carmen Barrera, secretaria de Políticas Europeas de UGT. Abordamos en este dictamen una cuestión urgente y transversal: cómo garantizar el acceso universal a una vivienda digna y asequible en toda la Unión Europea, movilizando de forma coordinada la política de cohesión, la Agenda Urbana y el potencial transformador de la sociedad civil. Del mismo modo, tratamos cuestiones de máxima actualidad, como el turismo y el problema de los alquileres turísticos.

Entre 2015 y 2023 los costes de la vivienda en la UE aumentaron un 48%, muy por encima del crecimiento de los ingresos, lo que ha generado una creciente presión financiera sobre los hogares europeos. En 2023, el 10,6 % de los hogares urbanos y el 7 % de los hogares rurales destinaban más del 40 % de su renta disponible al pago de la vivienda (Eurostat, 2024).

La vivienda asequible no puede seguir considerándose un asunto periférico. Nos enfrentamos a una crisis estructural que afecta al corazón mismo del modelo social europeo y compromete la cohesión económica, social y territorial de la UE. Este dictamen lanza una llamada clara: es hora de colocar el acceso a la vivienda en el centro de las prioridades políticas europeas.

Desde UGT defendemos que la vivienda debe ser reconocida como una infraestructura económica esencial. Cuando las personas no pueden permitirse vivir cerca de donde trabajan, no solo se agrava la desigualdad, sino que se erosionan la movilidad laboral, la productividad y la competitividad. También se debilita la cohesión social y territorial generando tensiones que afectan a la resiliencia de nuestras comunidades.

Por ello, proponemos integrar el acceso a la vivienda asequible de forma transversal en todos los marcos estratégicos de la UE, desde el Semestre Europeo hasta la política de cohesión, y dentro del próximo Marco Financiero Plurianual. Pero nuestra voluntad en este dictamen no se limita solo a constatar los problemas. Este ofrece propuestas concretas para movilizar los instrumentos financieros, normativos y participativos necesarios para avanzar hacia un modelo urbano más justo, sostenible e inclusivo.

Proponemos la creación de una Plataforma Europea de Inversión en Vivienda, en colaboración con el BEI, además, respaldamos que las inversiones en vivienda asequible queden fuera del cómputo del déficit público en el marco del Pacto de Estabilidad y Crecimiento y del Semestre Europeo, ampliando así el margen fiscal de los Estados miembros.

Instamos, entre otras cuestiones, a promover mecanismos de financiación combinada (subvenciones, préstamos, garantías y capital) que permitan multiplicar el impacto y asegurar la sostenibilidad de las inversiones. También a la creación de fondos de desarrollo urbano regenerativo, que reinviertan los beneficios obtenidos en nuevos proyectos de vivienda generando ciclos financieros sostenibles más allá de los límites temporales de cada periodo de programación.

Además, este es un trabajo que cuenta con las voces de los principales actores en materia de vivienda a nivel europeo. De hecho, en los debates y jornadas para preparar este dictamen se ha debatido con representantes de organizaciones como Housing Europe, Union Habitat EU, EUROFOUND, Passport for life, FEANTSA, federación de asociaciones nacionales a nivel europeo de lucha contra el sinhogarismo, el Comité REGI de vivienda del Parlamento Europeo, ESPON de la Comisión Europea, BEI, Banco Europeo de Inversiones, el equipo de vivienda de la CE, el director de la DG Regio, responsables del COR, Comité de las regiones, Bussiness Europe, ETUC y la vicesecretaria General de UGT, Lola Navarro. 

 


Fuente: UGT