El informe sobre empleo de la OCDE avala mayores subidas de los salarios en nuestro país
El cambio demográfico ha protagonizado el informe anual sobre perspectivas de empleo de la OCDE
Fecha: 10 Jul 2025

El informe sobre empleo de la OCDE avala mayores subidas de los salarios en nuestro país
La OCDE ha publicado este miércoles, 9 de julio, su informe anual sobre perspectivas de empleo en 2025 para los países integrantes de dicha organización. El estudio analiza las tendencias del mercado laboral examinando cuestiones como el empleo o los salarios, focalizando a su vez sobre otro tema monográfico de actualidad. En esta ocasión, el cambio demográfico ha sido el protagonista del documento.
Empleo
De forma global, destaca la presencia de unas tasas de desempleo en mínimos históricos en muchos de los países analizados, y una tasa de ocupación que sigue una tendencia creciente, aunque cada vez menor. Esto preocupa por el hecho de que, en el futuro más cercano, la economía global puede verse afectada por el efecto de los aranceles impuestos por EEUU y por la incertidumbre geopolítica que producen las agresiones de Israel en Oriente Medio.
En el caso de España, el informe señala al país como uno de los que más ha reducido el desempleo en los últimos dos años y, de manera destacada, el desempleo juvenil (26,5% para menores de 25 años), que se encuentra en valores cercanos a los previos al impacto de la crisis financiera. Aun así, esto no impide que España esté todavía a la cabeza de Europa en este negativo registro, por lo que, como viene exigiendo UGT, se necesita poner el acento en mejoras en la educación y la formación tanto fuera como dentro de la empresa, así como en las políticas activas de empleo.
Salarios
En cuanto a los salarios, el informe apunta a que un cuarto de los países analizados (entre ellos España) han visto cómo sus salarios reales en el primer trimestre de 2025 se han situado un 3% por debajo de lo mostrado en el mismo trimestre de 2021. Algo muy preocupante, que muestra el efecto negativo que produjo la escalada de precios de la energía y la aún necesaria recuperación de los salarios. Aunque, como se ha demostrado en el último año, la negociación colectiva sigue presionando al alza en los salarios (en España esto puede comprobarse con el V Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva 2023-2025) y con ello elevar los salarios por encima de la inflación en estos dos últimos años, a la luz de los datos sigue siendo necesario reforzar el papel de los sindicatos en la negociación salarial para que la clase trabajadora recupere el poder adquisitivo perdido por la escalada de precios.
En este sentido, el informe también realiza un análisis sobre el aumento del salario mínimo en términos reales durante el periodo comprendido entre enero de 2021 y la actualidad. Si nos atenemos al aumento del SMI en relación con la subida de precios, en ese periodo solo ha aumentado un 3,1% debido al fuerte impacto de la inflación, cuando en términos nominales lo hizo en un 24,7%. Es por esto por lo que resulta positivo que se hayan logrado aumentos del SMI que han podido compensar el fuerte incremento de la inflación, sobre todo en 2022 y 2023. Pero en los próximos años queda espacio para seguir logrando aumentos del salario mínimo real en nuestro país.
Cambio demográfico
Con respecto al cambio demográfico, la OCDE continúa recomendando políticas que reduzcan los incentivos a la jubilación. De hecho, claramente se explicita el apoyo a una política que apueste por el aumento de la edad legal de jubilación y por una mayor flexibilización a la hora de salir de forma temprana del mercado laboral. Esta estrategia tiene sus raíces en un supuesto deterioro de los presupuestos de los diferentes Estados que se enfrentan al envejecimiento de su población y, por tanto, al futuro incremento de las pensiones. Sin embargo, España ha demostrado que es posible garantizar la sostenibilidad del sistema público de pensiones sin recurrir a recortes, a través de reformas estructurales realistas como las aplicadas desde 2021, que han puesto el acento en el aumento puntual de los ingresos para cubrir el incremento excepcional del gasto que ocasiona la jubilación de la generación del baby boom, así como en el incentivo a prolongar la vida activa, aumentando la edad media efectiva de jubilación. Estas medidas, impulsadas en el marco del diálogo social, fortalecen la confianza ciudadana y aseguran pensiones dignas y adecuadas sin necesidad de penalizar la jubilación anticipada ni aumentar forzosamente la edad de retiro.
Además, hay que destacar el efecto positivo que ha tenido la incorporación de la población trabajadora extranjera en la economía española, lo que ha supuesto que el 80% del crecimiento del PIB en los últimos cinco años en España lo hayan impulsado los trabajadores extranjeros, según un estudio del BCE.
Frente a discursos de odio de la extrema derecha y a disparatadas y racistas declaraciones recientes en contra de la inmigración, y contra las estrategias que pretenden debilitar el Estado de bienestar, UGT defiende un modelo de país que aumente en derechos laborales y que sea compatible con la equidad social. Los datos ofrecidos por la OCDE dejan espacio para que los desafíos del mercado laboral, como el cambio demográfico o la pérdida de poder adquisitivo, puedan afrontarse sin recurrir a recortes ni culpabilizar a colectivos vulnerables. España es un ejemplo de ello: ha reducido el desempleo juvenil a la vez que ha elevado el salario mínimo gracias al diálogo social, y ha garantizado la sostenibilidad del sistema público de pensiones mediante reformas estructurales justas y eficaces