Doce muertes en un mes: la siniestralidad laboral sacude Madrid y obliga a reforzar la prevención

UGT Madrid alerta del aumento de fallecimientos en sectores clave y exige medidas inmediatas. “Las cifras son intolerables”, advierte Pedro Fuentes, secretario de Salud Laboral

Fecha: 19 Nov 2025

accidente laboral

La Comunidad de Madrid vuelve a situar en primer plano un problema estructural que demasiadas veces pasa desapercibido hasta que se convierte en tragedia: los accidentes laborales. Octubre ha dejado un balance devastador, con 12 personas trabajadoras fallecidas por causas relacionadas directamente con su actividad profesional. Son 12 vidas truncadas y 12 familias destrozadas por algo tan cotidiano como ir a trabajar.

Estos datos, que UGT Madrid ha calificado de “alarmantes”, obligan a reflexionar sobre cómo funcionan los mecanismos de prevención en los centros de trabajo y por qué siguen fallando. Hasta octubre de 2025, son ya 74 las personas que han muerto por trabajar en la región, una cifra ligeramente superior a la registrada en el mismo periodo del año anterior.

Pedro Fuentes, secretario de Salud Laboral de UGT Madrid, lo explica con claridad: “Las cifras de siniestralidad son intolerables y no podemos normalizarlas. Que Madrid sea la comunidad con menor índice de incidencia en 2024 no significa que podamos relajarnos”. Su advertencia es concisa: la prevención no admite pausas ni excusas.

Un mes especialmente negro

Los 12 fallecimientos de octubre se reparten de la siguiente manera:

  • 8 muertes durante la jornada laboral, cinco de ellas en construcción.
    En este sector, la mayoría se produjo por atrapamientos, una de las causas más comunes en entornos donde conviven maquinaria pesada, alturas y ritmos de obra intensos. También se registró un fallecimiento por choque con un objeto en movimiento, un tipo de accidente que suele ocurrir cuando se combinan desplazamientos, cargas y falta de señalización adecuada.

  • 3 fallecimientos en el sector servicios, asociados a lo que técnicamente se denominan Patologías No Traumáticas (PNT). Aunque este término puede sonar lejano, se refiere a muertes por causas médicas súbitas vinculadas al trabajo: infartos, derrames, descompensaciones… situaciones donde influyen factores como el estrés, la falta de pausas o condiciones laborales precarias.

  • 4 muertes en desplazamientos “in itinere”, es decir, durante la ida o vuelta del trabajo. Todas ellas pertenecen también al sector servicios. La siniestralidad vial laboral sigue siendo un problema creciente que combina tráfico, horarios y presión laboral.

UGT Madrid expresa su solidaridad con las familias y exige que estas situaciones no se repitan. Para el sindicato, cada muerte refleja un fallo en la cadena de responsabilidades de empresas y administraciones.

Una ligera caída en el total de accidentes… pero no en su gravedad

En octubre se registraron 8.801 accidentes laborales, una cifra ligeramente inferior a la del mismo mes de 2024, cuando hubo 9.301. Aunque los datos globales muestran una reducción, el análisis sectorial revela matices preocupantes:

  • La construcción aumentó sus accidentes un 8,04%, pasando de 1.182 a 1.277. Esto no solo implica más siniestros, sino también un incremento de los accidentes mortales durante la jornada laboral, que alcanzaron un 25% de los fallecimientos del mes.

  • El sector servicios sigue siendo el que acumula más muertes, tanto en jornada como en desplazamientos. De los 12 fallecimientos de octubre, 7 ocurrieron en este sector.

  • La industria y la agricultura también presentan un aumento de accidentes graves en el periodo enero-octubre:

    • En industria, un 33,33% más.

    • En agricultura, un 50% más.

Estos incrementos ponen sobre la mesa un problema que no siempre aparece en los titulares: la falta de recursos preventivos suficientes, la externalización de servicios de prevención y la creciente presión sobre plantillas cada vez más ajustadas.

Más de siete muertes al mes por trabajar

Entre enero y octubre de 2025, 74 personas han perdido la vida mientras realizaban su trabajo. La cifra supera a la del mismo periodo de 2024, cuando fueron 73. Aunque el ascenso sea mínimo, la realidad es contundente: cada diez días, una persona muere en Madrid mientras trabaja.

Si observamos el conjunto de accidentes laborales del año, la magnitud impresiona:

  • 73.049 accidentes en total,

  • de los cuales 60.318 se produjeron durante la jornada laboral,

  • y 12.731 fueron “in itinere”.

Además, la mortalidad vinculada a la seguridad vial laboral ha aumentado un 14,29%, lo que evidencia que los desplazamientos, ya sea en vehículo propio o de empresa, siguen siendo uno de los ámbitos más desprotegidos.

En cuanto a las causas más frecuentes de los accidentes mortales, las Patologías No Traumáticas continúan encabezando la lista. Les siguen los accidentes en desplazamientos y los siniestros en misión (los que ocurren durante un desplazamiento por motivos estrictamente laborales).

“No podemos bajar la guardia”: el mensaje de UGT Madrid

Pedro Fuentes insiste en que, pese a que algunos indicadores muestran ligeros descensos, las cifras deben encender todas las alarmas. “Madrid no puede permitirse relajar el cumplimiento de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales. Cuando hay representación sindical, hay prevención. Y eso se traduce en menos accidentes y más seguridad”, subraya.

UGT Madrid tiene claro que las empresas deben reforzar sus evaluaciones de riesgos, mejorar la formación preventiva, revisar los ritmos de trabajo y garantizar que los equipos de protección sean adecuados y suficientes. También reivindica la necesidad de abordar con seriedad la salud mental, un factor que influye tanto en los accidentes traumáticos como en los no traumáticos.

El sindicato defiende que la prevención debe ser un eje prioritario de cualquier empresa y que la administración autonómica debe reforzar la inspección laboral, ampliar recursos y exigir responsabilidades cuando se incumple la normativa.

Un compromiso irrenunciable

UGT Madrid concluye su análisis con un mensaje directo: la siniestralidad laboral no es inevitable. Detrás de cada accidente hay factores que pueden y deben corregirse. El objetivo, afirma Pedro Fuentes, es sencillo de formular pero exigente de cumplir: “Centros de trabajo seguros, donde se proteja la salud física y mental de todas las personas trabajadoras”.

La prevención no puede ser un eslogan. Es una obligación legal, ética y social. Y cada vida perdida recuerda por qué es imprescindible cumplirla


Fuente: Diario sabemos