

El pasado día 23 de septiembre, desde la Secretaría de Salud Laboral y Medio Ambiente de UGT-Madrid, celebramos una jornada on line sobre “Incapacidad temporal”, dentro de las actuaciones enmarcadas en el VI Plan Director de Prevención de Riesgos Laborales de la Comunidad de Madrid 2021-2024.
Marina Prieto Torres, Secretaria General de UGT-Madrid, fue la encargada de realizar la apertura agradeciendo la asistencia a todos y todas. La mayoría de accidentes y enfermedades profesionales se pueden evitar, su coste y consecuencias personales son enormes por lo que se deben mejorar las condiciones de trabajo para que la sociedad madrileña tenga condiciones laborales saludables que reduzcan los índices de siniestralidad. Llevamos 60 accidentes mortales en nuestra comunidad de enero a agosto, hemos visto incrementarse el número de accidentes en los sectores de servicios, industria y construcción con respecto al año 2021. Seguimos denunciando desde el sindicato, la infradeclaración y el infraregistro de las enfermedades de origen laboral. Marina, detalló una serie de propuestas que el sindicato reivindica para mejorar la salud de los trabajadores y trabajadoras entre la que se encuentran una correcta determinación de las contingencias. Se hace preciso una mejora en la gestión de las mutuas potenciando la salud de las personas trabajadoras y no las cuestiones económicas que hacen que los periodos de incorporación a los puestos de trabajo se acorten.
La mesa redonda estaba compuesta por Paloma Liébana Fernández, inspectora médica de la Dirección Provincial del INSS de Madrid, por José María Antón García, Responsable Técnico de la Subdirección General Médica de FREMAP, y por Belén García Anaya, técnica superior de prevención de riesgos laborales de la Secretaría Salud Laboral y Medio Ambiente UGT-Madrid y fue moderada por Cristina Esteban Fernández, Secretaria de Salud Laboral. FeSMC - Madrid.
Paloma Liébana en su exposición, abordó el funcionamiento de los médicos del INSS ante los expedientes de IT recibidos, detallando los pasos a seguir por ellos. Refirió que cada expediente, se basa tanto en valoraciones de los propios expertos del INSS, en consultas con la mutua correspondiente o en informes de los facultativos médicos que asisten a la persona afectada. Así mismo, aclaró los posibles escenarios después del informe no vinculante emitido por los facultativos y facultativas del INSS y el informe emitido por el EVI que podría desencadenar en alta médica, en incapacidad permanente o en una demora de calificación.
José María Antón, abordó la misión de las mutuas de proteger los riesgos derivados de accidentes laborales y no laborales, riesgo de embarazo, por cuidado de menores afectados por una enfermedad grave o por cese de actividad, en la IT por contingencia profesional prestando asistencia económica y asistencial y en la IT por contingencia común, riesgo de embarazo, cuidado de menores o cese de actividad, colaboran prestando la asistencia económica.
Aclaró que el sistema de cobertura es el mismo para todas las personas tengan o no cubiertas las contingencias con una mutua y la única diferencia se encuentra en la entidad que ofrece las prestaciones necesarias. Mientras que una persona que no tenga las contingencias asociadas a una mutua es el INSS quien cubre las prestaciones económicas, otra persona que sí las tenga cubiertas con una mutua, es esta quien se hace cargo de las prestaciones.
Nos explicó la atribución legal de control, seguimiento y la capacidad de las mutuas para adelantar pruebas y tratamientos que se les otorgó en el año 1996. Esta capacidad de adelantar pruebas y tratamiento debe ser con el consentimiento del trabajador, del médico que le asiste y del INSS y en aquellos casos en los que haya adelantado pruebas los médicos de la mutua tienen la capacidad de proponer al alta médica, siendo el médico o en su caso el INSS quien dictamina si el alta tiene validez o no en un plazo de 5 días. Recalcó la obligación por parte de la persona afectada por el proceso de IT de asistir a todas las citas de la mutua o en su defecto alegar el motivo de ausencia a dicha cita.
Belén García por su parte, detalló los tipos de pago ante una IT, compensaciones de los gastos durante el periodo de IT (lo derivados por la asistencia sanitaria, los gastos de transporte derivados por el desplazamiento a la mutua o al INSS-EVI para posibles valoraciones), el recargo de prestaciones en caso de que la causa de la Incapacidad temporal fuera por una infracción de las medidas preventivas por parte de la empresa. Habló sobre plazos y los principales problemas a los que se enfrentan aquellas personas que están en situación de IT. Mostró la visión desde el propio sindicato ante este tema, exponiendo las numerosas consultas recibidas por determinaciones erróneas de contingencia, impugnación de altas medicas por altas antes de una total curación, denegaciones de prestaciones o resoluciones de procedimientos fuera de plazos que crean situaciones de estrés e incertidumbre a las personas afectadas. Recalcó la importancia de la negociación colectiva para poder conseguir mejoras en las prestaciones por IT.
Susana Huertas Moya, Secretaria de Salud Laboral y Medio Ambiente de UGT-Madrid, fue la encargada de realizar la clausura de la jornada, quien agradeció la exposición de cada ponente, así como la asistencia tanto de Cristina Fernández como de las delegadas y delegados de prevención. Manifestó la importancia de una jornada con esta temática por el gran volumen de consultas que nuestra secretaría recibe y la complejidad del tema de las Incapacidades Temporales. Se han de prevenir las enfermedades laborales y conseguir un bienestar en las personas trabajadoras.
Cualquier duda que no se pudiera resolver durante la jornada la podéis remitir vía:
Mail: saludlaboralydt@madrid.ugt.org
Teléfono: 91 589 09 88
Os dejamos acontinuacion los documentos relacionados con la jornada, esperando sea de vuestro interés:
