Madrid es la séptima comunidad con peores datos en reducción porcentual de paro.
Los datos de este mes son similares a los de antes de la pandemia, aunque todavía hay 5.000 personas más en paro que en enero de 2020.
Desde UGT Madrid observamos que hay 9.000 mujeres más en paro que antes de la pandemia y a pesar de que se está recuperando el empleo, está aumentando la desigualdad. Las mujeres ocupan el 59% del paro total en Madrid (58,85%).
Otra de las claves de la desigualdad es que más de la mitad de las personas en paro tienen más de 45 años (55%), y 6 de cada 10 personas en paro tienen estudios por debajo de la educación secundaria.
Desde UGT también consideramos que hay que atajar el paro de larga y muy larga duración porque supone más de la mitad del paro registrado.
Otra de las claves de la recuperación, es la reducción de las personas en ERTE, que son 130.000 menos que hace un año.
Los datos de contratación son buenos, con un aumento de la contratación indefinida del 28% este mes, pero también observamos desde el sindicato que hay sombras, por ejemplo, que 4 de cada 10 contratos duran menos de 1 mes y el 42% son a tiempo parcial.
Por último, desde UGT Madrid consideramos que hay que abordar de forma inmediata la cobertura de las personas que buscan empleo, porque ha aumentado el número de personas sin prestaciones contributivas, llegando a ser más de la mitad de las personas en paro, con 11 puntos porcentuales por debajo de los niveles de protección que hay en el resto de España.
Desde UGT Madrid estamos expectantes por la repercusión que tendrán los fondos europeos en la economía madrileña, pero somos conscientes de que hay que actuar desde el Diálogo Social, dirigiendo las ayudas hacia los sectores que generan empleo de mayor calidad.