Un Partido Popular en manos de VOX

El 16 de diciembre se votará en la Asamblea de Madrid la posible tramitación de la proposición de Ley Integral de Igualdad y no Discriminación de la Comunidad de Madrid presentada por Vox.

Desde UGT Madrid queremos mostrar nuestra gran preocupación por el sentido del voto del partido Popular ante esta votación, ya que su voto será determinante para los derechos de más de la mitad de la población, un texto que no nombra a las mujeres, ni menciona la discriminación que sufren las mujeres en la sociedad y que, por tanto, pone en peligro los derechos de estas, así como los derechos del colectivo LGTBI y de la población migrante.

La justificación normativa de esta Ley, hace referencia a normas internacionales y al artículo 14 de la Constitución pero no menciona el cuerpo normativo creado a nivel estatal (Ley de Igualdad del 2007 y contra la violencia de género del 2004) ni lo legislado a nivel autonómico (la ley Integral contra la Violencia de Género de la Comunidad de Madrid) para erradicar la desigualdades y violencias que sufren las mujeres.

Desde UGT Madrid queremos poner la voz de alarma ante el futuro de la Ley 5/2005, de 20 de diciembre, Ley Integral contra la Violencia de Género de la Comunidad de Madrid, ya que de todos es sabido la posición negacionista de la violencia de género que defiende VOX.

La intención de atacar la Ley 5/2005 la encontramos en los siguientes artículos:

El ARTÍCULO 12. VIOLENCIA EN EL ÁMBITO FAMILIAR, nos alerta del peligro que corre la Ley 5/2005, ya que muestra la postura más negacionista de la extrema derecha, no se nombra la violencia machista, ni la económica ni la violencia sexual como problemas específicos de las mujeres, mete todas estas violencias dentro del saco de la violencia en el ámbito familiar y no reconoce la violencia estructural que sufrimos las mujeres por el hecho de haber nacido mujeres.

Para poder comprender las discriminaciones que sufren las mujeres la ley de Igualdad estatal del 2007 exige recoger datos desagregados por sexos, y este texto no cumple con la obligación de recoger los datos estadísticos de la violencia por sexos, así lo expresa el ARTÍCULO 33 GARANTÍA ESTADÍSTICA.

El ARTÍCULO 44. PRUEBA: En los procedimientos autonómicos en que se alegue la existencia de discriminación, para considerar realizado un hecho discriminatorio, así como a cualquier persona responsable del mismo, deberá ello probarse de forma válida y plena por cualquier medio de prueba admitido en derecho. Este articulo intenta invalidar la inversión de la carga de la prueba que defiende la Ley Integral contra la violencia de Género.

Además, aunque expresamente no habla de su derogación, en la disposición derogatoria única, nos preocupa el efecto que pueda tener este artículo en la Ley 5/2005, ya que supone una llave que el Partido Popular pone en manos de Vox para cuestionar la violencia machista y las desigualdades que sufren las madrileñas.

Por tanto, esta proposición de Ley representa la doctrina conservadora que defiende VOX, basada en la normalización de la violencia machista, generalizándola para ocultar las bases que sostienen a la sociedad patriarcal y así  recortar los avances conseguidos en igualdad entre hombres y mujeres.

Los datos de la violencia de género en nuestra Comunidad Autónoma demuestran que no podemos ignorar estas violencias que sufrimos las mujeres por el hecho de serlo. La cifra de mujeres asesinadas por sus parejas o ex parejas, este año, asciende a 7, cifra a la que debemos sumar una menor de 11 años asesinada por su padre. Sólo constaban denuncias previas sobre uno de los maltratadores, esto muestra la falta de recursos dedicados a la detección precoz de Violencia de Género.

En nuestra Comunidad, desde el 2003, 118 mujeres han sido asesinadas por hombres (parejas o exparejas); desde el 2013, 7 hijas e hijos han sido asesinados por hombres y 29 hijas e hijos menores han quedado en orfandad.

En el 2020, en nuestra Comunidad, se interpusieron 22.463 denuncias por violencia de género, los casos con seguimiento integral fueron 8.589 y con protección policial 4.009. En lo que llevamos de año el número de casos en seguimiento integral es de 9.206 y con protección policial de 4.571.

En este sentido, el Partido Popular debería dar explicaciones sobre el destino el destino de los fondos del pacto de Estado contra la violencia machista y exigimos la utilización de todos los fondos disponibles y la dotación de todos los recursos necesarios para establecer las estrategias que contribuyan a erradicar la violencia machista en nuestra Comunidad y a blindar Ley 5/2005, de 20 de diciembre, Ley Integral contra la Violencia de Género de la Comunidad de Madrid.

Igualmente creemos importante resaltar la exclusión que se hace de las mujeres en   el Capítulo VI Medidas en el Ámbito Laboral, en especial ARTÍCULO 23. ACOSO LABORAL Y ARTÍCULO 24. POLÍTICAS ACTIVAS DE EMPLEO.

Teniendo en nuestra Comunidad unos datos alarmantes de empleo, donde la brecha salarial se sitúa en un 25,47 %, donde el 56,65% de los contratos parciales son desarrollados por mujeres y donde el 58% de las personas desempleadas son mujeres, resulta preocupante que en este capítulo, no se haga referencia, en ningún momento, a medidas que reduzcan la brecha salarial entre hombres y mujeres.

También, es preocupante el ARTÍCULO 23. ACOSO LABORAL, donde no nombra el acoso sexual y acoso por razón de sexo en el ámbito laboral, acoso que principalmente sufrimos las mujeres.

Desde UGT Madrid, igualmente, alertamos que esta proposición de ley viene a suplir la inexistente Ley de Igualdad de trato y oportunidades entre mujeres y hombres de la Comunidad de Madrid, ley, que si existiera en nuestra Comunidad, en esta proposición, quedaría derogada dentro de la disposición derogatoria única. Recordemos que la Comunidad de Madrid junto con Ceuta, Melilla y La Rioja son las únicas Comunidades y Ciudades Autónomas que no han legislado respecto a la Igualdad de trato y oportunidades entre mujeres y hombres.  

También queremos denunciar el PUNTO 3 DEL ARTÍCULO 26. GARANTÍA DE NO DISCRIMINACIÓN EN MATERIA DE SALUD. FORMACIÓN Y PROTOCOLOS, donde se hace referencia a la objeción de conciencia del personal sanitario. La objeción de conciencia ya está regulada en legislaciones superiores pero nos preocupa que con este artículo se perpetúe la vulneración del derecho al aborto de las madrileñas que se está dando en los centros públicos de nuestra Comunidad.

Por tanto, el articulado de esta ley no aporta medidas para luchar contra la desigualdad estructural que sufren las mujeres, todo lo contrario, supone un retroceso de décadas respecto a la consecución de la igualdad entre hombres y mujeres, un retroceso en los derechos de la mitad de la población, las mujeres.

Asimismo, también nos preocupa el efecto que esta Ley pueda tener sobre los derechos de las personas migrantes ya que no hace referencia explícitamente a las necesidades de esta población ni tampoco nombra todas las formas de violencia que sufren (intolerancia, xenofobia y racismo). El Plan de Inmigración de la Comunidad de Madrid concluye este año y nos inquieta que, amparándose en esta supuesta ley de Igualdad, desaparezcan todas las medidas específicas referidas a la mejora de la calidad de vida de la población migrante.

Por otra parte, en UGT Madrid creemos que esta ley representa una embestida contra los derechos del colectivo LGTBI y que nuestra Comunidad no debe acercarse a posicionamientos LGTBIfóbicos de países como Polonia o Hungría donde este colectivo sufre la persecución y el acoso de los poderes públicos. El gobierno de la Comunidad debe garantizar los derechos de toda la ciudanía con independencia de su sexo, orientación sexual o país de origen.

Por todo ello, en UGT Madrid mostramos nuestra preocupación ante cualquier pacto del gobierno de la Comunidad con la formación de extrema derecha, y le decimos a la presidenta, señora Ayuso no se rinda a VOX, los derechos de las mujeres y de los colectivos vulnerables no pueden ser moneda de cambio del juego político.

UGT Madrid se sumará a los actos convocados en contra de esta ley, ya que su aprobación supone, por primera vez en la historia de la democracia, una involución de derechos en nuestro país, por lo que estaremos el 15 de diciembre a las 19.30 horas, en la Puerta del Sol defendiendo todos los derechos que vulnera esta proposición de Ley, también los del colectivo LGTBI.