UGT RECLAMA ACCESO E INTEGRACIÓN LABORAL DE LAS PERSONAS CON DICAPACIDAD
Recientemente, el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), ha publicado el Informe anual del Mercado de Trabajo de las Personas con Discapacidad, en esta ocasión con datos de 2021; y, por su parte el INE, la Estadística de la Vida Laboral de las Personas con Discapacidad correspondiente a 2020.
Desde la Secretaría de Servicios Sociales y Sector Público de UGT Madrid, hemos elaborado este informe extrayendo los datos más relevantes que ofrecen estos documentos, fundamentalmente los que se muestran desagregados por comunidades autónomas.
Los datos nos recuerdan que, en la Comunidad de Madrid aumenta el número de personas con discapacidad que acceden al mercado de trabajo. Sin embargo, este aumento es muy lento y queda muy lejos de cumplir con el objetivo de una inclusión laboral en condiciones de plena igualdad.
Durante 2020, la tasa de Actividad de las personas con discapacidad en la Comunidad de Madrid fue la mitad que la de las personas sin discapacidad. El 60,6% de las personas con discapacidad no solo no trabajan, sino que ni siquiera están buscando empleo por falta de expectativas. Falta seguridad y, lo peor, esperanzas de incorporarse al mercado de trabajo.
La recuperación del empleo tras la pandemia es significativamente más lento en el caso de las personas con discapacidad y las cifras de recuperación del empleo en personas con discapacidad en la Comunidad de Madrid son mucho peores que en el conjunto de España.
En Madrid, el paro sigue afectando especialmente a las personas con discapacidad y las mujeres con discapacidad sufren una doble discriminación para incorporarse al mercado de trabajo, por discapacidad y por razón de sexo.
En el estudio elaborado por UGT Madrid se observa:
- aunque aumenta el nº de personas con discapacidad que accede al mercado de trabajo, un 5%, lo hace a menor ritmo que en el caso de las personas sin discapacidad
- La brecha de género también afecta a las mujeres con discapacidad, que obtienen el 43% de los contratos, frente al 57% de varones
- El tipo de discapacidad también es relevante, de las personas con discapacidad contratadas, un 38% tenían una discapacidad física y tan solo el 12% de las personas contratadas tenían discapacidad psíquica.
- El sector servicios absorbe el 90% de las contrataciones
- El paro de las personas con discapacidad desciende en Madrid un 5%, siendo este descenso mucho menor que en el resto del país, que lo hace a un 12,5%
- Las mujeres representan más del 54% de las personas con discapacidad en paro de nuestra comunidad, reduciéndose esta tasa en un 3% frente al 8% de reducción en los hombres
- La tasa de actividad es uno de los datos más preocupantes, las personas con discapacidad que tienen empleo o lo buscan activamente es de tan solo del 40%, frente al 80% de personas sin discapacidad
- Los efectos de la reforma laboral también se notan en las personas con discapacidad, en junio de este año los contratos indefinidos suponen más del doble que hace un año y se ha triplicado en este mismo periodo la conversión de contratos temporales en indefinidos
Desde UGT consideramos que hay que normalizar la actividad laboral de las personas con discapacidad
- Tanto en el ACCESO AL EMPLEO, como en su INTEGRACIÓN LABORAL, fomentando su contratación para eliminar la brecha social y la desventaja de las PCD
- Es imprescindible reforzar la INSPECCIÓN DE TRABAJO para que vigile
- La ausencia de discriminaciones salariales y las condiciones de trabajo en el MERCADO PROTEGIDO, en los CEE
- Como el cumplimiento de la CUOTA DE RESERVA del 2% , en el Mercado de trabajo ordinario, es decir, en las empresas de más de 50 personas trabadoras
En UGT Madrid pedimos al gobierno regional:
- Que realice campañas de sensibilización e inclusión, que en Madrid haya una tasa de INACTIVIDAD del 60%, es una barbaridad
- Que dote al sistema educativo de todos los ajustes y apoyos necesarios para, a través de un itinerario individual alcanzar LA INCLUSIÓN EDUCATIVA, este derecho es fundamental para alcanzar una vida plena, también en el ámbito laboral.
- Proponemos un PLAN CONTRA LA BRECHA DIGITAL, es imprescindible el acceso a la formación tecnológica de las PCD para acceder a los empleos del futuro y reducir también la brecha de género, no es de recibo que el 90% trabajen en el sector servicios.
- QUE LA falta de ACCESIBILIDAD en los desplazamientos, en los entornos y espacios laborales y educativos, no impida el acceso y o la permanencia en el trabajo y en la educación. Que se preste ESPECIAL ATENCIÓN a la adaptación de puestos en casos de discapacidad sobrevenida, de modo que no exista merma de condiciones laborales.
- Pedimos la MODERNIZACIÓN DEL SERVICIO REGIONAL DE EMPLEO, dotándolo de RR HH, Materiales y Tecnológicos suficientes para un acceso igualitario a servicios y edificios, uso de herramientas como la lectura fácil y elaboración de un listado de demandantes con discapacidad QUE CONTEMPLE “LAS CAPACIDADES”, facilitando la conexión entre oferta y demanda.
INFORME:
https://madrid.ugt.org/infome-discapacidad