La Secretaria General de UGT Madrid, Marina Prieto, ha exigido este martes al Gobierno autonómico que "ponga en marcha" el Plan Industrial de la Comunidad de Madrid, que se firmó en 2019, y ha pedido que también se incluyan los fondos europeos para "mejorar el tejido empresarial".
"Fue un plan que se firmó con el consenso del Ejecutivo regional, la patronal y los sindicatos, pero no se ha ejecutado. Exigimos que se ponga en marcha con los fondos previstos y con los que van a venir de Europa", ha indicado la secretaria en declaraciones a Europa Press en Atocha, durante la manifestación para exigir un Pacto de Estado por la Industria.
En esta línea, Prieto ha pedido que se destinen estos fondos a "mejorar el tejido empresarial" y para "garantizar la formación y la empleabilidad de los trabajadores de la región, con el objetivo de generar también empleo a las personas desempleadas".
"Es necesario que esos fondos vayan destinados a esa transformación digital tan importante que hay que poner en marcha en la Comunidad de Madrid para que seamos punteras para tener un mejor desarrollo en el futuro", ha resaltado.
Asimismo, la secretaria ha indicado que la región debe "impulsar" el tejido industrial para "generar más puestos de trabajo y que tengan mejor calidad". Una apuesta "decidida" que, según Prieto, el Gobierno autonómico "no está realizando para mejorar su situación en la región".
UN PLAN CON UN PRESUPUESTO DE 585 MILLONES
El Gobierno regional, la patronal y los sindicatos presentaron en 2019 el Plan Industrial de la Comunidad de Madrid, que contemplaba un presupuesto de 585 millones de euros entre 2019 y 2025 para "conseguir que la industria cobre un mayor protagonismo y peso dentro de la economía madrileña".
Los objetivos del plan eran potenciar la formación y empleo de calidad en la industria; aumentar la competitividad y el crecimiento basados en la I+D+i y mejorar el sistema de negocios; facilitar el crecimiento de las pymes y la colaboración industrial; incrementar la orientación hacia el exterior y la participación en cadenas de valor globales; impulsar los polígonos industriales y su competitividad mejorando su eficiencia energética, y acentuar el papel de la administración como catalizador del ecosistema industrial mediante la elaboración de una ley de industria.