UGT elabora un informe para desterrar "falsedades" sobre la inmigración

UGT ha presentado un informe sobre la población extranjera en la Comunidad de Madrid con cuyos datos pretende confrontar argumentos basados en "falsedades o en tergiversaciones", y en el que señala que la inmigración es el factor que "está contribuyendo a moderar las consecuencias del envejecimiento de la población" de España.

Así lo ha expresado este viernes la Secretaria de Servicios Sociales y Sector Público de UGT Madrid, Laura Muñoz, al presentar en una rueda de prensa, junto con la responsable del Área de Migraciones de UGT Confederal, Ana Corral, el informe 'Desmontando prejuicios y estereotipos', realizado por el sindicato en el marco de su proyecto 'Por un trabajo digno'.

Muñoz ha señalado que en el caso de la región madrileña, "con el auge alcanzado en los últimos años por la ultraderecha y su influencia creciente en las políticas que desarrolla el Gobierno regional", es más importante el desarrollo de informes como el presentado por UGT, "para desmontar las informaciones falsas que criminalizan y estigmatizan a la población extranjera".

"Los datos son tozudos y desmontan todos los prejuicios interesados sobre la población extranjera", ha dicho Muñoz con respecto a asuntos como el desempleo vinculado al bulo de "vienen y nos quitan el trabajo", o sectores de ocupación, niveles de riesgo de pobreza "elevados" de la población extranjera, su baja percepción de rentas mínimas o el bajo uso de los servicios sociales o de la sanidad.

Ana Corral, por su parte, ha destacado que los "datos oficiales" utilizados en la elaboración del informe, contribuyen a desmontar las "mentiras" vertidas en torno a la población extranjera en las redes sociales o en las declaraciones públicas de determinados partidos políticos, "especialmente de uno de ellos".

Corral ha citado uno de esos "bulos", según el cual en España hay "más de 100.000 extranjeros perceptores de pensiones no contributivas que supone un gasto superior a mil millones de euros al año", cuando "la realidad" es que son 23.000 pensionados de esta categoría que supone un gasto de 7 millones de euros, lo que supone apenas el 5 % de todo el coste de todas las pensiones no contributivas.

Corral ha lamentado que algunas veces cale en determinados sectores de la sociedad el bulo de que hay un colectivo que llega a España "a robarnos el trabajo, los servicios sociales o la sanidad", cuando la inmigración no es algo que preocupe al conjunto de la sociedad y no lo consideran entre los primeros problemas del país.

Según el informe, con datos de enero pasado, en la Comunidad de Madrid un 14 % de las 6,7 millones de personas empadronadas son nacionales extranjeros, lo que supone 945.933 personas, y que el 17,2 % de la población extranjera en España se encuentra en la región madrileña.

Y añade que el aporte de las personas de nacionalidad española nacidas en el extranjero y la de la población de nacionalidad extranjera "contribuye a mantener y que se incremente la población total de la Comunidad de Madrid".

En el primer trimestre del año, en Madrid, con una población ocupada total de 3.169.800 personas, el 15 % (474.800 personas) tenían nacionalidad extranjera, y, por sexo, 247.600 mujeres extranjeras representaban el 16,2 % del total de mujeres ocupadas, mientras que los 227.000 hombres extranjeros suponían el 13,9 % del total de hombres ocupados.

Otros datos del informe, con respecto a prestaciones y servicios públicos, dicen que en Madrid, de un total de 24.415 titulares (el 65,2 % mujeres), 6.024 tenían nacionalidad extranjera (el 24,6 %), y de estos 3.433 (el 57 % eran mujeres).

Y sobre el acceso a la atención sanitaria, el informe cita la Encuesta Nacional de Salud de 2017, la última disponible, según la cual de las más de 16 millones de consultas registradas "solo el 11 % fueron efectuadas por personas nacidas en el extranjero (1’7 millones)", frente al 89 % de las consultas realizadas por personas nacidas en España (14’5 millones).

UGT dice que "en definitiva, la población extranjera no abusa del sistema sanitario" y que "en términos generales goza de un mejor estado de salud que la población autóctona", pues se trata de "personas más jóvenes, con una edad media inferior, y que acuden en menor media a las consultas médicas, y lo hacen cuando ya tienen síntomas". UGT tenía previsto debatir este viernes el informe en una reunión con sus delegados en el taller "Trabajo libre de bulos". EFE

INFORME: 

https://madrid.ugt.org/sites/madrid.ugt.org/files/informe_campana_10_06_...