Transición Ecológica y Prevención de Riesgos Laborales

Susana Huertas Moya, Secretaría de Salud Laboral y Medio Ambiente de UGT-Madrid, en representación del Sindicato, ha intervenido en el VI Congreso de Prevención de Riesgos Laborales de la Comunidad de Madrid, en la mesa que lleva por título: “Transición Ecológica y Prevención de Riesgos Laborales”.

En la ponencia, Susana ha expuesto que “los efectos de la nueva realidad climática, además de provocar impactos físicos en la salud, generan estrés, fatiga mental y pérdida de bienestar en general”.

Huertas, ha añadido que “la alteración de los ecosistemas tiene una relación directa con el aumento de patologías infecciosas que, a su vez, conlleva la generación de nuevos riesgos para la población trabajadora” que han de ser debidamente evaluados. “El cambio climático agrava los riesgos ya existentes y plantea otros nuevos”.

Durante su intervención destacó que “las ocupaciones al aire libre en aquellos sectores como el forestal, agrícola, ganadero, construcción, servicios de limpieza y jardinería, guías turísticos, policías de tráfico, agentes de movilidad, etc., son los más vulnerable a sufrir la aparición de golpes de calor, extenuación, fatiga y riesgo químico”.

Por otra parte, hay que tener en cuenta que los efectos del cambio climático no son neutrales al género, por lo que es imprescindible que la integración de la perspectiva de género vaya más allá de las acciones preventivas en la situación de embarazo o de lactancia.

“Desde el Sindicato reclamamos que los marcos normativos vigentes se actualicen e incluyan los riesgos generados por el cambio climático, más allá del estrés térmico como factor riesgo laboral generalizado”, ha enfatizado en su intervención la Secretaría de Salud laboral y Medio Ambiente de UGT Madrid.

El Sindicato considera que es fundamental anticiparse y conocer también el impacto del cambio climático sobre la seguridad y salud en el trabajo, definir los principales riesgos derivados del cambio climático en la Comunidad de Madrid, identificar las zonas de especial vulnerabilidad frente a los riesgos climáticos, definir los sectores más expuestos frente a los riesgos climáticos en nuestra región, para garantizar unas condiciones laborales decentes para la población trabajadora expuesta a situaciones climatológicas extremas.

Susana Huertas finalizó su intervención añadiendo que es necesario la implicación de los diferentes organismos públicos, con estrategias comunitarias y nacionales, que investiguen los nuevos riesgos laborales por efecto del cambio climático, incluyendo en ellos la perspectiva de género, desarrollando guías técnicas y notas técnicas preventivas que ayuden a los representantes de las personas trabajadoras, en los procesos de negociación de los convenios colectivos en las empresas.

En la actualidad, son muy pocos los convenios que incluyen cláusulas sobre el cambio climático y la protección de las personas trabajadoras, pero “tenemos el firme convencimiento de que está realidad va a cambiar en los próximos años y, desde el Sindicato, nos estamos preparando para dar respuesta a estos importantes retos en la prevención y mejora de la salud de los trabajadores y trabajadoras”.

El VI Congreso de Prevención de Riesgos Laborales de la Comunidad de Madrid ha sido organizado por el Instituto Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo (IRSST) y en la mesa “Transición Ecológica y Prevención de Riesgos Laborales” moderada por José Antonio Fernández López, Jefe del Servicio de Procesos Industriales del IRSST, han participado junto a Susana Huertas, Guillermo García González, Profesor Titular de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social y Vicedecano de Investigación de la Facultad de Derecho; José Comino Pérez, Global Business Development Manager SGS Tecnos, S.A.; Antonio Ros Serrano, del Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Madrid ETS y Director Cátedra IRSST I+D+i para la Prevención de Riesgos Laborales.