Día del cambio climático
Con motivo del Día Internacional contra el Cambio Climático, que se celebra hoy 24 de octubre UGT-Madrid alerta acerca de los efectos nocivos y devastadores del cambio climático en el planeta y reivindica movilizaciones a los gobiernos para que actúen en este ámbito.
El cambio climático es sin duda el mayor reto para el bienestar y la propia existencia de la humanidad. Diferentes estudios han venido demostrando científicamente que la actividad humana es la causante del Cambio Climático y que el aumento de la temperatura por encima de los 2Cº, tendrá graves consecuencias para la salud, la economía, el medio ambiente y el bienestar social, transformando la vida de las generaciones futuras.
Aumento de las temperaturas medias, deshielo en el Ártico, incremento de situaciones climáticas extremas como inundaciones, tormentas más intensas, sequías más prolongadas son alguno de los efectos que a nivel global estamos sufriendo debido a la contaminación generada por la actividad humana. Elevadas emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) por factores como la quema de combustibles fósiles, el uso del suelo, el uso de la energía y las actividades industriales están provocando un incremento de las temperaturas generando el calentamiento global que es el causante del cambio climático
La Comunidad de Madrid recientemente actualizó el Inventario de emisiones a la atmósfera con datos del 2020 de emisiones de los principales de gases contaminantes de efecto invernadero (dióxido de carbono (CO2), óxido nitroso (N2O), metano (CH4), hidrofluorocarburos (HFC), perfluorocarburos (PFC) y hexafluoruro de azufre (SF6)). El total de emisiones de gases de efecto invernadero en el 2020 fue de 20.412,57 CO2-eq (kt). La actividad que más emisiones tuvo, fue el procesado de energía con un total de 17.242,41 CO2-eq, la actividad de tratamiento y eliminación de residuos 1493,87 CO2-eq, los procesos industriales 1304,44 CO2-eq y la agricultura con 339,86 CO2-eq.
Los efectos de la pandemia de la COVID-19 en la reducción de las actividades en nuestra comunidad hizo que se vieran disminuidas las emisiones de CO2-eq con respecto a años anteriores.
Los impactos climáticos actuales y futuros exponen a un mayor número de personas trabajadoras, potenciales riesgos identificados en nuestro Estudio “Nuevas necesidades preventivas ante el reto climático” ponen en evidencia la vulnerabilidad de la Comunidad de Madrid respecto al cambio climático.
Para UGT-Madrid, es fundamental anticiparse y conocer también el impacto del cambio climático sobre la seguridad y salud en el trabajo, definir los principales riesgos derivados del cambio climático en la Comunidad de Madrid, identificar las zonas de especial vulnerabilidad frente a los riesgos climáticos, definir los sectores más expuestos frente a los riesgos climáticos en nuestra región, para garantizar unas condiciones laborales decentes para la población trabajadora expuesta a situaciones climatológicas extremas.
Se debe analizar cada sector de actividad, con el fin de analizar cómo está influyendo y como va a influir el cambio climático en el empleo, con el objetivo de minimizar al máximo los posibles impactos negativos y maximizar las oportunidades de creación de nuevos puestos de trabajo decentes y seguros. Es por ello que la creación de empleo verde y de calidad, la mejora de las condiciones laborales y la búsqueda de alternativas para aquellas personas trabajadoras vulnerables tienen que ser la base de todas las políticas y medidas.
El cambio climático agrava los riesgos ya existentes y plantea otros nuevos. La adaptación al cambio climático también tiene profundas implicaciones en el ámbito laboral, los sectores y actividades afectados es amplísimo, ya sea por la creación de empleos más verdes más sostenibles o bien por las consecuencias del cambio climático
En este sentido, UGT-Madrid ha elaborado, dentro del VI PLD de la Comunidad de Madrid 2021-2024, el Cuadernillo “Empleos verdes y PRL” en el que se recoge la necesidad de anticiparnos al cambio climático y sus efectos a la seguridad y salud de las personas trabajadoras en los diferentes sectores de actividad. Muchos sectores se van a ver muy afectados por los impactos del cambio climático (como la agricultura, el turismo, el forestal, etc.) debiendo adaptarse a las nuevas condiciones climáticas. Se hace preciso avanzar hacia un cambio en el modelo productivo a uno más sostenible económica, social y ambientalmente que incluya planes de formación, capacitación en el impulso a la creación de empleo verde seguro.
Desde el sindicato, reivindicamos un cambio de modelo productivo hacia uno más sostenible económica, social y ambientalmente en línea con los compromisos climáticos adquiridos por España y los Objetivos Desarrollo Sostenible.
La acción de los sindicatos ha llevado a que, por primera vez, se contemple una estrategia Climática que tenga en cuenta la seguridad y salud de las personas trabajadoras en el Plan de Acción de Adaptación al Cambio Climático 2021-2030 (PNACC), pero en nuestra región, una vez finalizada la estrategia de calidad del aire cambio climático de la Comunidad de Madrid 2013-2020, también conocida como el Plan Azul+, aún no está publicada la Estrategia de Mitigación y Adaptación al Cambio Climático y de Mejora de la Calidad del Aire de la Comunidad de Madrid 2021-2030 por lo que las líneas de actuación tanto para la mitigación, la adaptación al cambio climático, la mejora de la calidad del aire así como estrategias climáticas que tengan en cuenta la seguridad y salud de las personas trabajadoras en nuestra región aún no están establecidas.