Presente y futuro de la I+D+i

En UGT queremos escuchar y debatir los problemas de las personas que realizan su labor en el mundo de la I+D+i, e identificar similitudes y diferencias según el tipo de centro de investigación y el modelo de gestión, y para ello hemos organizado estas jornadas que llevan por título “Presente y futuro de la I+D+i. Sus dificultades y oportunidades”.

Hace un año, el 6 de abril de 2018, el Congreso de los Diputados recibió 275.000 firmas solicitando la rectificación de la política científica del anterior Gobierno. No pasó mucho tiempo hasta la moción de censura que cambió al Gobierno, y con el actual, en funciones ahora, se han aprobado nuevas normas ¿son suficientes? ¿son lo que necesita el sistema científico español? Eso lo tienen que responder las personas directamente implicadas, entre ellas los expertos y expertas que acompañan a UGT en estas jornadas.

Lo que tenemos claro en UGT es que no se puede seguir desperdiciando el talento joven, generando un proceso emigratorio porque no consiguen tener un proyecto de estabilidad profesional y personal. Y tampoco podemos desperdiciar el talento senior, ni por falta de recursos, ni por dificultades en la gestión de los programas.

Sin pretender restar importancia, se puede hacer un símil, la ciencia es como el deporte, si no hay deporte de base, no habrá medallas de oro olímpicas.

Ya no basta con aumentar presupuestos, hay que mejorar la gestión científica para conseguir medallas de oro, pero también para tener suficiente base y permitir que cambie el modelo productivo desde la ciencia, porque el sector servicios ya hemos visto que no soporta las crisis económicas o financieras.

Nadie discute hoy que una mayor inversión en I+D trae consigo mayor productividad, mayor y mejor empleo y, en definitiva, mayor bienestar.

Corresponde a las Administraciones Públicas, más allá de su propia inversión, el poner a punto los medios para que ello sea posible y por eso sí debo hacer un agradecimiento especial a María Jesús Montero, Ministra de Hacienda por acompañarnos y darnos a conocer las propuestas y las actuaciones del Gobierno en esta materia.

Por supuesto, agradecer la presencia de todos ustedes, que son quienes diariamente se tienen que enfrentar a un entorno laboral a veces hostil, pero que no abandonan por el compromiso que tienen con la ciencia y con la I+D+i.

Desde UGT haremos lo que esté en nuestras manos para que mejoren las condiciones laborales y todo aquello que pongan de manifiesto hoy aquí.

No podemos dejar de mencionar la importancia que la I+D+i, en un día como hoy, 5 de junio, Día Mundial del Medio Ambiente, tiene para el futuro de nuestro planeta. Este año el tema para 2019, elegido por China como país anfitrión de esta edición, es la contaminación del aire. El objetivo es invitarnos a considerar qué cambios podemos hacer en nuestra vida cotidiana para reducir la contaminación del aire y frenar su impacto en nuestra salud y el calentamiento global.

Actualmente, nueve de cada diez personas en todo el mundo están expuestas a niveles de contaminación del aire que superan los estándares de seguridad dictados por la Organización Mundial de la Salud. Aproximadamente 7 millones de personas en todo el mundo mueren prematuramente cada año a causa de este problema, siendo un factor de riesgo más peligroso que el consumo de alcohol o la inactividad física. Además, la contaminación atmosférica provoca e intensifica una gran variedad de enfermedades, llegando a estar vinculada a la reducción del coeficiente intelectual.

Por otro lado, hay que tener en cuenta que no solo afecta a la salud humana, también tiene impactos negativos sobre el crecimiento económico (la contaminación del aire le cuesta a la economía global 5.000 millones al año) y el calentamiento global.

Una de las soluciones a este problema no es sólo el cambio de vida y de hábitos, sino la importancia de la I+D+i, que nos ayudará a generar un futuro más límpio y menos contaminante.