Más de 30 organizaciones apoyan la manifestación del sábado

Más de una treintena de entidades vecinales, sociales, y profesionales de la sanidad y organizaciones sindicales unirán sus fuerzas este sábado, día 22, con una gran movilización en defensa de la Sanidad Pública como paso previo a la huelga indefinida de personal sanitario convocada a partir del día 25 en protesta por el nuevo modelo de atención de las urgencias extrahospitalarias en la región.

En concreto, la manifestación arrancará a las 18 horas de la plaza de Neptuno bajo el lema "Por una sanidad madrileña pública, universal y de calidad" para finalizar en la zona de Sevilla, donde se procederá a la lectura de un manifiesto en el que se responsabilizará al Gobierno de Isabel Díaz Ayuso de hacer que el sistema sanitario madrileño "agonice" y reclamar un refuerzo de los "mermados" servicios de salud pública.

Laura Muñoz, Secretaria de Servicios Sociales y Sector Público de UGT Madrid, ha señalado en la rueda de prensa que "el objetivo de estas movilizaciones es la defensa del sistema sanitario público madrileño y lograr una sanidad madrileña pública universal y de calidad". Ha manifestado que "el Gobierno en la Comunidad de Madrid es culpable de que la sanidad y la salud pública madrileña agonice tras años de reportes, privatizaciones y deterioro,  anteponiendo los intereses de sector privado al interés general de los madrileños y madrileñas".

Una gran protesta ciudadana que dará continuidad a las múltiples manifestaciones y concentraciones llevadas en los últimos años y en la que se unirán usuarios de la Sanidad Pública y profesionales que trabajan en ella para defender una mayor financiación que permita prestar un servicio de calidad.

En este sentido, se denunciará que la Sanidad Pública de la Comunidad de Madrid está infrafinanciada, y es una de las comunidades que menos recursos dedica por habitante de España y de Europa.

La manifestación del sábado tomará el pulso a la calle varios días antes de que arranque la huelga convocada por los profesionales sanitarios en protesta por un modelo de atención de las urgencias extrahospitalarias que pasa por la apertura de Puntos de Atención Continuada (PAC) en sustitución de los 40 Servicios de Atención Rural (SAR) y los 37 Servicios de Urgencias de Atención Primaria (SUAPs) que funcionaban antes de la pandemia de Covid-19.

Julián Ordóñez, de UGT y miembro de la Mesa Sectorial de Sanidad en la que está representada la Consejería y las organizaciones sindicales, ha recalcado el objetivo de "frenar la puesta en marcha de este plan", que conlleva un detrimento de los derechos laborales de los profesionales, con una plantilla mermada para atender más dispositivos que supondrá que tengan que trabajar el doble que ahora, y apostar así por más recursos.

En esta línea, ha subrayado que el Servicios Madrileño de Salud (Sermas) "no es una ONG" y el plan de la Consejería no puede pasar por la voluntariedad de los trabajadores de cubrir o no las guardias. "Servicio que no se puede cubrir con guardia, servicio que se cierra; ese es el objetivo que subyace, laminar la Atención Primaria", ha lamentado.

Acabar con las privatizaciones y externalizaciones de servicios, un nuevo plan de inversiones que contemple contratación y optimización de recursos materiales y humanos para abordar las listas de espera, acabar con la infrafinanciación de la sanidad o reforzar los "mermados servicios de salud pública" con plantillas suficientes son otras de las demandas que se pedirán en la manifestación.

También se reclamarán mejoras para las condiciones de trabajo de los profesionales un presupuesto que controle el gasto farmacéutico, incrementos del número de camas hospitalarias o nuevos Planes de Urgencias y Emergencias, paralizado desde 2016, y una nueva Ley de Ordenación Sanitaria que sustituya a la LOSCAM de 2001.

La treintena de organizaciones convocantes, que cuentan con el apoyo también de los partidos de la oposición madrileña PSOE, Más Madrid, Podemos e IU, también ven necesario garantizar la atención a la salud sexual y reproductiva, la interrupción voluntaria del embarazo o la calidad de los cuidados paliativos, entre otras demandas.

MANIFIESTO

CONVOCAN: ACUSVAL, ADSPM, AFEM, AMASAP, AME, AMYTS,APSE MUEVE, CCOO MADRID, COORDINADORA TORREJÓN SANIDAD, CSIT PROFESIONAL, FACUA, FRAVM, MATS, MESAD-MAREA BLANCA, MOVIMIENTO VALDEMOREÑO, PLATAFORMA CENTROSSALUD, PALTAFORMNA SANIDAD ALCALÁ, PLATAFORMA SANIDAD ARANJUEZ, PLATAFORMA SAR, RIVAS CON LA SANIDAD PÚBLICA, ASATSE MADRID, SEMAP, SoMaMFyC, SummAT, UGT Madrid, y USAE

ORGANIZACIONES QUE SE ADHIEREN: CSIF, Plataforma Luz Cañada, Alianza Incineradora Valdemingómez NO, Alianza del Sur

APOYAN: PSOE, MÁS MADRID, PODEMOS e IU