30 de MARZO. DÍA INTERNACIONAL DE LAS TRABAJADORAS DE HOGAR.
Hoy, 30 de marzo, se celebra el Día Internacional de las Trabajadoras de Hogar, sector altamente feminizado y precario.
Con motivo de este día desde la Secretaría de Mujer, Igualdad y Movimientos Ciudadanos queremos reivindicar los derechos de miles de trabajadoras de un sector que sufre una importante precariedad laboral y denunciar las múltiples violencias que sufren estas trabajadoras: violencia machista, sexual, económica, institucional, simbólica, racista y clasista.
La actual crisis sanitaria, social y económica derivada por la pandemia del Covid-19 ha venido a reforzar las grandes injusticias y precarización de las condiciones laborales que ya vivían las trabajadoras de hogar tales como: despidos improcedentes, elevada inestabilidad laboral, abusos laborales, bajos salarios y ninguna medida de salud laboral.
En la Comunidad de Madrid, según los datos de la EPA de febrero del 2020, unas 50.000 empleadas domésticas, de las 156.000 que dicen estar ocupadas en el sector, realizan su trabajo en la economía sumergida y a pesar de ser consideradas trabajadoras esenciales, ya que realizan diferentes actividades por cuenta de personas que precisan cuidados, no podrán beneficiarse de las medidas implementadas por el Gobierno. Por lo cual, desde la Secretaria de Mujer, Igualdad y Movimientos Ciudadanos de UGT Madrid reclamamos políticas públicas que garanticen los cuidados como derecho básico universal y unas condiciones de trabajo dignas para este sector.
Por ello, desde UGT, el 30 de marzo, reivindicamos:
- La ratificación del Convenio 189 de la OIT, acompañada de su incorporación efectiva en la normativa interna.
- Integración en el Régimen General de la Seguridad Social.
- Desaparición del desistimiento como forma de extinción del contrato.
- Inspección de Trabajo de todos los contratos y las cotizaciones de la Seguridad Social.
- Equiparación de derechos laborales a los que tienen el resto de las personas trabajadoras.
- Regulación de las trabajadoras inmigrantes en situación irregular.
- Inclusión en la Ley de Prevención de Riesgos Laborales de salud y seguridad. Creación de un protocolo específico de salud y seguridad.
- Elaboración de un catágolo de tareas y valoración económica de las mismas.
- Medidas concretas para que se visibilicen y se reparen todas las violencias ejercidas contra las trabajadoras de hogar.