El paro en la Comunidad baja en 8.105 personas en junio, un 1,89% menos, y crecen más de un 15% las contrataciones
En el último año, el desempleo en la región crece en 2.750 personas, un 0,66% más
El número de parados registrados en las oficinas de los servicios públicos de empleo (antiguo Inem) en la Comunidad de Madrid bajó en 8.105 desempleados en junio (-1,89%), en relación al mes de mayo, hasta la cifra global de 419.949 personas en paro en la región, según datos publicados este viernes por el Ministerio de Trabajo y Economía Social. En el último año, el desempleo en la región acumula un aumento 2.750 personas, un 0,66% más.
Es el segundo mes consecutivo en el que el paro registra récord de descensos. En mayo se había experimentado la mayor caída de la serie, de 129.378 personas, pero junio ha superado esta cifra, acercándose a una reducción de 167.000 personas.
A PESAR DEL DESPEGUE ECONÓMICO, HAY 2.750 PERSONAS MÁS EN PARO QUE EL AÑO PASADO POR ESTAS FECHAS
420.000 personas son demasiadas personas en situación vulnerable, sobre todo porque más de la mitad no cobran ninguna prestación y de entre las personas que la cobra, las tres cuartas partes perciben la pensión mínima con menos de 500€. Más de la mitad de estas personas son mujeres mayores de 55 años.
En Madrid no se reparte la riqueza, ya que siendo la primera comunidad a nivel de Producto Interior Bruto (PIB), es solo la sexta en descenso de paro.
El paro femenino ya supera el 58% en la Comunidad de Madrid.
Preocupa especialmente el paro de larga duración que ha subido un 60% en el último año. Esto significa que el paro se cronifica y que el mercado laboral no permite que se incorporen estas personas.
Las personas en desempleo con una duración superior a 1 año suponen más de la mitad de todas las personas desempleadas.
Todavía tenemos 74.953 personas perceptoras de prestación por ERTE Covid-19 en Madrid, lo que nos indica que la recuperación total de la economía madrileña todavía no es definitiva.
En este mes de junio se han firmado más de 200.000 contratos, lo que sitúa a Madrid como la tercera Comunidad con más contratación de España, pero no se traduce en más empleo sino en temporalidad y precariedad. Como muestra de esta precariedad tenemos que 1 de cada 3 contratos tiene una duración inferior a 1 mes.
Desde UGT Madrid pedimos al Gobierno de la Comunidad que piense más en las personas más vulnerables que tienen dificultades para el día a día, para hacer frente a las necesidades más básicas, que ni siquiera se plantean irse de vacaciones. A estas personas se las debe rescatar con políticas de activación de empleo, para lo que hay que dialogar y acordar.