Las mujeres en el empleo del futuro

El Papel de las mujeres en el nuevo entorno laboral - Soluciones a las brechas entre mujeres y hombres - Los empleos de las mujeres en Madrid - Las mujeres en el empleo del futuro

Hoy jueves, 7 de julio, a partir de las 10 horas, en el Real Colegio Universitario María Cristina en San Lorenzo de El Escorial, continúan los trabajos del Curso de Verano de El Escorial organizados por UGT Madrid.

La Participación de la mujer en las carreras STEM En la Cuarta Revolución Industrial, las denominadas carreras STEM (Science, Technology, Engineering and Mathematics), fundamentales en el desarrollo del nuevo modelo productivo, la presencia femenina no crece al mismo ritmo que lo hace en otras áreas.

Menos del 30% de mujeres se matriculan en estas carreras y de esta cantidad sólo un 3% lo hace en estudios relacionados con la tecnología y el 8% en carreras de ingeniería. Según el informe Datos y Cifras del Sistema Universitario Español, 2019-2020, del Ministerio de Universidades, en el curso 2019-2020, 1.595.039 estudiantes conformaban el sistema universitario español en sus diferentes niveles (Grado, Máster y Doctorado). De los cuales, el 59% eran mujeres.

Los primeros puestos, en cuanto a matriculación femenina, lo ocupan las Ciencias de la Salud (70,3%), las Artes y Humanidades (61,6%) y las Ciencias Sociales y Jurídicas (59,8%). En las carreras técnicas, Ciencias cuenta con un porcentaje del 59% de mujeres, pero Ingeniería y Arquitectura reduce la presencia femenina hasta el 24,8%.

Aunque hay que resaltar que la tasa de abandono es mayor entre los hombres que entre las mujeres que cursan estos estudios. Aunque en ciertas áreas de la ciencia sí que se ha logrado equiparar la presencia de hombres y mujeres –por ejemplo, en Química, Medicina, Biología o Enfermería, donde ellas son incluso mayoría–, la ausencia de vocaciones femeninas en las denominadas carreras STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, por sus siglas en inglés) es especialmente preocupante si se considera que la formación en carreras STEM constituye el mayor nicho de los empleos del futuro.

No obstante, hay que resaltar que la baja participación de las mujeres en carreras STEM es un problema global. Según datos de la UNESCO, las mujeres representan en el planeta sólo el 35% de los estudiantes de carreras STEM y el 30% de los investigadores científicos.

Los grados universitarios de Informática contaban en los años 80 con un 30% de alumnas, mientras que en la actualidad este porcentaje ha bajado hasta el 13%. En Matemáticas, en el curso 1985-86, las alumnas eran el 50,7% y los alumnos el 49,3%; en el curso 2004-05 la curva se invierte y los alumnos son el 50,2% y las alumnas el 49,8%. En el curso 2019-20 había un 63,7% de alumnos y un 36,3% de alumnas.

En la Formación Profesional de Informática y Comunicación la representación de las mujeres es todavía más minoritaria (el 7% del alumnado de grado medio y el 10% de grado superior), y ha venido decreciendo desde el curso 2000-01, cuando las mujeres sumaban casi el 27%.

Según se desprende del informe TIMSS, realizado por la Asociación Internacional para la Evaluación del Rendimiento Educativo, publicado por el Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEE), este alejamiento de las mujeres de las disciplinas STEM se empieza a producir ya en la educación primaria y el estudio Radiografía de la brecha de género en la formación STEM confirma que las alumnas son minoritarias en estas carreras, de manera sistemática y constante desde los estudios de bachillerato hasta los doctorados universitarios.

 

PROGRAMA

7 de julio de 2022

10:00 Conferencia. El Papel de las mujeres en el nuevo entorno laboral

Cristina Antoñanzas Peñalva. Vicesecretaria General. Comisión Ejecutiva Confederal UGT

Modera: Edita Chicoma Salazar. Secretaria de Comunicación, Imagen e Igualdad. Federación de Servicios para la Movilidad y el Consumo de UGT Madrid.

 

11:00 Conferencia. Soluciones a las brechas entre mujeres y hombres

Leticia Fernández Alcalde. Secretaria de Igualdad y Políticas Sindicales. Comisión Ejecutiva UGT Madrid.

Modera: Rosa Robledano Gómez. Secretaria de Política Sindical, Mujer e Igualdad. UGT Servicios Públicos de Madrid.

 

12:30 Conferencia: Los empleos de las mujeres en Madrid.

María Sáinz Martín. Secretaria de Mujer del PSOE de Madrid

Modera: Víctor Manuel Martín Sánchez. Secretario de Empleo y Formación. UGT Madrid

 

16:00 Mesa Redonda.Las mujeres en el empleo del futuro

Virginia Carcedo Illera. Secretaria General de Fundación ONCE e Inserta Empleo y Directora de Transformación y Excelencia de Fundación ONCE.

Eva Serrano Clavero. Presidenta de ASEME (Asociación Española de Mujeres Empresarias).

Teresa López López. Representante de FADEMUR (Federación de Asociaciones de Mujeres Rurales)

Isabel Tajahuerce Ángel. Delegada del Rector para Igualdad. Universidad Complutense de Madrid.

Modera: Leticia Fernández Alcalde. Secretaria de Igualdad y Políticas Sindicales. Comisión Ejecutiva UGT Madrid.

 

Youtube: