España lleva más de cinco años ignorando las recomendaciones que lanzó Europa en 2014 para alcanzar la igualdad salarial, a pesar de que la desregulación del mercado laboral ha producido que las mujeres dupliquemos la pérdida de poder adquisitivo con respecto a los hombres.
Sin duda la subida del salario mínimo interprofesional (SMI) a 900 euros mensuales en 2019 beneficiara sobre todo a las mujeres que, como veremos en este informe, ocupan mayoritariamente los tramos salariales de menor cuantía.
De las 350.606 personas que buscan empleo en la Comunidad de Madrid, 6 de cada 10 (58,1%) son mujeres y continúa aumentando la brecha. Desde hace años venimos alertando y denunciando esta situación como consecuencia directa de la Reforma Laboral de 2012 que hay que derogar.
La situación de temporalidad y desigualdad se ha disparado y ha expulsado del mercado laboral a muchas personas, sobre todo a mujeres, y que solo consiguen que la contratación sea temporal, a tiempo parcial y, mayoritariamente, vinculada a campañas en el sector servicios.
UGT reclama la derogación de las reformas laborales para devolver los derechos de los trabajadores
La feminización de la pobreza es un fenómeno que va en aumento. Las mujeres no participan en la misma medida que los hombres del reparto de la riqueza y por tanto del bienestar y lejos de conseguir reducir las diferencias el problema se agrava y se prolonga en el tiempo.
La brecha salarial no hace más que incrementarse y en los sectores en que es menor, no es porque las mujeres tengan una mejora salarial, sino porque los hombres han sufrido un empeoramiento en sus condiciones laborales.
La discriminación salarial entre mujeres y hombres la encontramos en todos los sectores de actividad, incluso en las Administraciones Públicas. Esto hace evidente, independientemente del grado de formación, de las cualificaciones o del sector en el que presten sus servicios, que el trabajo de las mujeres, está infravalorado antes incluso de demostrar sus aptitudes.
Las diferencias en sueldos y reconocimiento a las trabajadoras persisten en todo el mundo, y España, no es una excepción. Al ritmo actual, las brechas (en plural) tardarán más de 100 años en cerrarse. Las mujeres seguimos estando mayoritariamente en trabajos peor remunerados y asumimos con más frecuencia un recorte de nuestra jornada para poder conciliar.
Hay países que han abierto camino para acabar con esta desigualdad. En Alemania, donde el ingreso bruto por hora trabajada es un 22% menos para las mujeres, una nueva ley obliga, desde enero del pasado año, a las grandes empresas a informar a sus empleadas de cuánto ganan sus compañeros hombres con un trabajo similar. En Reino Unido, las empresas a partir de de 250 empleados deben publicar por primera vez su brecha salarial antes de abril. Islandia ha ido más lejos, con auditorias obligatorias en empresas de más de 25 trabajadores/as. Si un hombre y una mujer reciben una retribución diferente para el mismo trabajo, la empresa donde ocurra se enfrentará a sanciones económicas.
Es indudable que ambos han abierto un camino que desde la UGT estamos reclamando para España desde hace muchos años y que el Gobierno se niega a adoptar, porque prefiere dejar en manos de las empresas, que se cumpla el imperativo de igual sueldo por trabajo de igual valor. El gobierno del Partido Popular ni siquiera hizo caso del requerimiento parlamentario que lo instó en febrero del pasado año a promover una ley de igualdad salarial, tal y como reclamaba UGT, como fórmula para obligar a las empresas a cumplir dicha norma, como ya sucede en Islandia.
Si bien es necesario realizar una intensa labor en la negociación colectiva en la lucha por la igualdad retributiva, desde UGT consideramos que es imprescindible y urgente una ley que ponga las cosas en su sitio y que obligue a cumplir el mandato constitucional de garantía de igualdad y no discriminación contenido en los artículos 9 y 14 de la Carta Magna.
No podemos consentir la infravaloración del trabajo de las mujeres, que provoca situaciones de discriminación, bajos salarios y unas condiciones de trabajo y de vida más precarias, ya que estas situaciones están dificultando la posibilidad de alcanzar la libertad, independencia económica y una mayor participación social, política e institucional de un gran número de mujeres.
Erradicar la brecha salarial requiere normas acertadas, eficaces y dialogadas, que nos sitúen en el camino que parece que se está empezando a trazar en parte de Europa.
INFORME: https://es.calameo.com/read/000205223ff9477ef00c7