5 DE SEPTIEMBRE DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES INDÍGENAS
El 5 de septiembre se celebra el Día Internacional de las Mujeres Indígenas. Fue la fecha establecida en el Segundo Encuentro de Organizaciones y Movimientos de América, en 1983, en Tiahuanaco (Bolivia). Se eligió en honor a la lucha de Bartolina Sisa de Bolivia, guerrera aimara, quien se opuso a la dominación colonial de España, pero finalmente fue asesinada por las fuerzas coloniales.
Desde la Secretaría de Mujer, Igualdad y Movimientos Ciudadanos de UGT Madrid queremos homenajear a todas las mujeres pertenecientes a los pueblos indígenas que ponen en riesgo sus vidas para defender sus territorios frente a la explotación insostenible de recursos naturales para el mercado mundial. Mujeres que no solo luchan por proteger sus medios de vida, sino también por defender sus cuerpos, reivindicando conjuntamente la soberanía sobre sus propios cuerpos, donde, como dice Yayo Herrero, “ven que los procesos de defensa de la tierra están directamente conectados con vivir vidas que merezca la pena vivir“.
En UGT Madrid, hoy, también queremos denunciar las deudas que aún hoy se mantienen con las mujeres indígenas entorno a la igualdad de derechos, la garantía de oportunidades y la erradicación de todo tipo de violencia, ya que ser mujer e indígena supone el abandono de la protección internacional frente a las violaciones de los derechos humanos, tales como el matrimonio forzado de niñas, la mutilación genital, la privación de educación, la falta de acceso a los servicios de salud, la escasez de oportunidades para acceder al mercado laboral, la falta de acceso a la tierra, la mínima participación en los procesos políticos así como sufrir distintos tipos de violencias, violencias que se agravan cuando las comunidades se encuentran en medio de un conflicto.
Por todo ello, desde UGT Madrid, queremos rendir homenaje a la memoria de muchas mujeres indígenas que han conseguido, con sus liderazgos, tener un impacto imprescindible en sus comunidades y países. Unas mujeres valientes, que han luchado y luchan por la igualdad, los derechos y la justicia como Rigoberta Menchú en Guatemala, Funmilayo Ransome-Kuti en Nigeria, Berta Cáceres en Honduras, Mirna Cunningham Kain en Nicaragua, Luz Jiménez en México, Wangari Maathai en Kenia o Tarcila Rivera Zea en Perú.