UGT denuncia la falta de profesorado a inicios de curso
La mala gestión de la Consejería en materia de organización del curso y contratación de profesorado vuelve a retrasar la incorporación de docentes a los centros públicos a inicios de curso, lo que no es una novedad, ya que se repite curso tras curso.
Que la Administración educativa no ha aprendido a gestionar los inicios de curso es una costumbre afianzada en nuestra Comunidad. Por ello sorprende más que la Presidenta del Gobierno declare que está valorando anticipar el inicio de curso.
Justifican esta situación porque las Direcciones de Área Territorial (DATs) no han tenido tiempo de grabar las vacantes y, por tanto, proceder a la asignación del profesorado. Pero es una situación que se repite año tras año. Tal vez la Consejería debería preguntarse si tiene el personal suficiente para grabar dichas vacantes.
Lo cierto es que iniciar el curso sin que los docentes hayan tenido tiempo de conocer los expedientes de su alumnado, preparar las aulas y la programación, según el curso que se les adjudique, y un largo etcétera es una irresponsabilidad. Hay que tener en cuenta que deben tener conocimiento de qué alumnado tiene necesidades educativas especiales, quienes tienen alergias o cualquier enfermedad que haya de ser tenida en cuenta para su atención, si tienen padres separados y quién tiene la responsabilidad de su recogida y un largo etcétera. Así como conocer los cursos y materias que deben impartir y preparar su programación, que este año cuenta con la novedad del cambio de currículum.
Por otra parte, UGT advierte ya de que no habrá profesorado suficiente para iniciar clases en algunas etapas y especialidades, como es el caso de Formación Profesional, donde ya existían problemas en cursos anteriores y con el aumento de plazas se va a ver agravado. Queremos recordar que algunos módulos de determinados ciclos formativos estuvieron sin profesor/a hasta el mes de diciembre durante el curso pasado.
UGT considera que la Consejería es mala gestora y que la ciudadanía debe exigir que un servicio básico, como es la educación, cuente con todos los recursos humanos y materiales en el momento necesario.
La conciliación familiar se consigue con más inversión pública y políticas empresariales comprometidas
Las declaraciones de la Presidenta de la Comunidad, en el acto de apertura del curso académico, sobre la posibilidad de anticipar futuros inicios de curso al 1 de septiembre para mejorar la conciliación familiar es una mera manifestación populista, hueca de contenido, para quedar bien con las familias y distraer la atención de los verdaderos problemas de la educación madrileña.
La realidad educativa madrileña es que tenemos la menor inversión por alumnado de todo el Estado, que nuestra red pública es la menor y el gasto familiar en enseñanza el mayor del país. Sugerimos a la Consejería que aborde, de una vez, la bajada de ratios en todos los niveles, el aumento de profesorado, afronte la construcción de centros educativos de forma eficaz, la climatización de los centros y su desamiantado y modifique la política de becas para que éstas sirvan para paliar la desigualdad en la Comunidad Autónoma más desigual de toda España.
Pero, además, para UGT la conciliación se consigue mediante dos elementos esenciales: E primer lugar con más inversión pública (de los gobiernos y los ayuntamientos) en materia de conciliación, financiando y buscando espacios que faciliten a las familias la conciliación familiar y laboral, mediante la apertura gratuita de centros, con actividades culturales y deportivas en días no lectivos. Este tipo de actuaciones se vienen realizando en otros países del entorno, por ejemplo, en Francia, para dar cobertura a las fechas en que el alumnado no tiene asistencia a clase, actuación en la que también participan los ayuntamientos.
En segundo lugar, con políticas empresariales comprometidas con la conciliación. Por lo que resulta sorprendente que siendo Madrid la locomotora del empleo de toda España, según el criterio del gobierno regional, no lidere también las políticas de conciliación que, sin duda, facilitaría la incorporación de un amplio sector de nuestra sociedad al mundo laboral, especialmente las mujeres, y mejoraría las condiciones sociales para animar a los jóvenes a aumentar la natalidad, que tan preocupada tiene a nuestra Presidenta.
Queremos recordar a la Consejería que el actual calendario escolar ya se encuentra en el límite legal de horas lectivas del convenio de enseñanza concertada, que es de ámbito estatal que, como en múltiples ocasiones, han hecho constar los titulares de los centros privados concertados y, por tanto, no podría ampliarse. Y que no ha sido capaz de iniciar el curso con la totalidad de las plantillas completas, ya que aún no se ha procedido a la contratación de todo el profesorado necesario.
Pero más allá de estas consideraciones, el factor esencial para UGT es la conveniencia educativa de dicha medida. Animamos a la Consejería a abrir un verdadero debate con los sindicatos de enseñanza y la comunidad educativa sobre la oportunidad “educativa” de anticipar el inicio de curso, porque es de educación, su mejora y su calidad de lo que tenemos que hablar. La conciliación es un factor ajeno a la enseñanza y al profesorado, ya que no entra dentro de sus funciones, aunque “de facto” se utilice para ello.