EL PARO DESCIENDE SOLO EN 130 PERSONAS

Video Principal: 

Madrid, 4 de octubre de 2022

EL PARO DESCIENDE SOLO EN 130 PERSONAS EN LA COMUNIDAD DE MADRID

UGT SEÑALA QUE EL 43% DE LAS PERSONAS DESEMPLEADAS NO COBRAN PRESTACIÓN POR DESEMPLEO

Los datos publicados hoy sobre el paro registrado, contratos y afiliación del mes de septiembre reflejan un leve descenso del desempleo (-130 personas) en la Comunidad de Madrid. Estos datos reflejan la estacionalidad propia del mes de septiembre, marcado por el final de la campaña de verano en los sectores de comercio y hostelería.

Este descenso es similar al de los meses de septiembre de años anteriores a la pandemia:

-210 desempleados menos en 2018

-193 desempleados menos en 2019

El 60% de todo el desempleo en la Comunidad de Madrid continúa siendo de mujeres. Este mes, baja puntualmente el paro femenino en -1.463 mujeres, motivado por las contrataciones del nuevo curso académico.

Los relativos buenos datos en materia de empleo no deben hacernos olvidar la situación en la que se encuentran un gran número personas que llevan años en situación de desempleo y las personas desempleadas que no cobran prestación derivada de la finalización de su actividad laboral (135.728 personas, un 43% del total).

Sigue creándose empleo de calidad, en tanto los contratos indefinidos suponen un 53% del total de contratos firmados, frente al 47% de los contratos temporales, acercándonos al objetivo de la reforma laboral: poner fin a la excesiva temporalidad predominante en nuestro mercado laboral.

Continúa el menor ritmo de crecimiento de la contratación indefinida en la Comunidad de Madrid (145%) que en España (258%).  Los contratos temporales en la Comunidad de Madrid tienen un descenso, en comparativa anual, inferior (-43%) al resto de España (-48%)

Para UGT Madrid, es necesario un mayor esfuerzo de inversión en industria y empleo verde, así como en Políticas Activas de Empleo, con programas y servicios que se adapten a las necesidades de cada persona y que generen empleo estable en igualdad de oportunidades.

Pero, para acceder a un empleo, las políticas deben empezar antes con formación. En el curso académico que acaba de empezar, cerca de 25.000 madrileños y madrileñas se han quedado sin plaza en la formación profesional pública, estando abocados a tener que ir a la privada. Pero esto tiene un problema: que la mayoría de las familias madrileñas no nos lo podemos permitir.

Se debe incentivar la subida de salarios e ingreso de los hogares y reforzar el “escudo social”, destinando más medios a combatir el aumento de la desigualdad. Los ingresos extraordinarios de la nueva reforma fiscal deben ir en esa dirección, para blindar y ampliar el Estado de Bienestar.

En cuanto a las personas trabajadoras, que sí tienen un puesto de trabajo, el Gobierno de la Comunidad de Madrid debe posicionarse en la disyuntiva que se plantea este otoño: salario o conflicto.

Es la hora de subir los salarios, en este momento difícil, con un crecimiento desmesurado de la inflación y del coste de la vida. Es fundamental reabrir las negociaciones con la patronal para cerrar los miles de convenios bloqueados y alcanzar un acuerdo general de salarios, para ello desde las Centrales Sindicales hemos convocado un calendario de movilizaciones que comenzará el próximo 7 de octubre, continuará en otoño y tendrá un punto de inflexión en la gran movilización del 3 de noviembre en Madrid.