CAMPAÑA SOLIDARIA PARA EL BANCO DE ALIMENTOS DE MADRID

UGT INICIA LA CAMPAÑA SOLIDARIA PARA EL BANCO DE ALIMENTOS DE MADRID

“comer no puede ser un lujo”

UGT han iniciado hoy, 24 de noviembre, la campaña de ayuda a favor del Banco de Alimentos de Madrid que va a desarrollar entre las federaciones y las uniones comarcales del Sindicato en la Comunidad Autónoma de Madrid.

Como señala Laura Muñoz, Secretaria de Servicios Sociales y Sector Público de UGT Madrid, “en nuestra  Comunidad Autónoma hay 110.000 hogares donde la carne, el pollo o el pescado es un – lujo - que en muchas ocasiones no se pueden permitir”, pero es que además, según la encuesta de condiciones de vida del INE “en nuestra Región 225.000 niños y niñas viven por debajo del umbral de la pobreza.

“Las situaciones para estas personas y estas familias no son fáciles si tenemos en cuenta el aumento de los precios. Por una parte, los precios de la energía que han incidido fuertemente en la pérdida de poder adquisitivo de estas familias y que, con la llegada del invierno y las necesidades de calefacción, van a encontrarse en situación límite.

Está también el aumento de los precios de los alimentos que han marcado en los últimos meses una senda de incremento que hace que la cesta de la comprar disminuya mientras aumenta el coste de la adquisición de productos básicos.

En atención a estas consideraciones UGT Madrid apoya con esta campaña solidaria en el Sindicato la CAMPAÑA DEL BANCO DE ALIMENTOS DE MADRID.

“Hay que lamentar profundamente”, señala la Responsable Sindical, “que los salarios en nuestro país hayan perdido poder adquisitivo en las sucesivas crisis y que muchas personas trabajadoras tengan empleo pero con remuneraciones insuficientes para cubrir sus necesidades básicas y el de sus familiares dependientes.

Como señalábamos en el informe sobre pobreza que presentamos el pasado mes de octubre en la Comunidad Autónoma de Madrid la tasa de riesgo de pobreza o exclusión AROPE en Madrid se sitúa en 2021 en el 21,6% de la población, por lo que 1.455.324 personas en nuestra comunidad están en riesgo de exclusión, un 4,85% más que en el 2020. En términos absolutos significa que 46.547 personas más están en riesgo de pobreza o exclusión.

Ante ello, el sindicato viene reclamando al Gobierno regional unas políticas sociales "que incidan directamente en las personas, que proteja a las más vulnerables".

UGT recuerda que Madrid es la comunidad más rica de España con un PIB per cápita de 32.048 euros, una renta de 21.990 euros (14.836€ por persona), la tercera comunidad con la renta media por unidad de consumo más alta, "pero es también una de las regiones más desiguales".

Es en las mujeres donde más se ha incrementado el riesgo de pobreza y exclusión social, ya que el 22,5% de las madrileñas se encuentran en esta situación, frente al 20,60% del año pasado, aumentando un 9,2%. Un total de 791.774 mujeres están en riesgo, 67.901 mujeres más que en el año 2020 y 96.315 más mujeres que en el 2019.

Por tanto, el riesgo de pobreza y exclusión social está feminizado, aumentando especialmente en los grupos de edad de 45 a 64 años y de más 65 años, "lo que demuestra el claro reflejo de la brecha salarial y la brecha en las pensiones que sufren las mujeres".

En el año 2020 el riesgo de pobreza, utilizando el umbral regional, se elevaba al 19,1%. En 2021 el 20% más rico de la población madrileña tiene una renta 6,2 veces superior a la del 20% más pobre. Esto ha supuesto un aumento de la desigualdad del 8,8% respecto al 2020, han recalcado.

Por territorios, Pozuelo de Alarcón, municipio madrileño con mayor renta, con 26.009 euros anuales por habitante, tiene 2,76 veces la del municipio con menor renta, Villaconejos, con 9.725 euros

Dentro de Madrid capital se repite la misma tendencia, pues el distrito de Chamartín tiene una renta media por persona 27.019 euros, mientras en el distrito de Usera sobreviven con menos del 38% de esta cifra, 10.239 euros.

Además, entre otros datos, en 2021 el 11,6% de la población de Madrid vivía sin poner la calefacción por temor al incremento de las facturas. Este porcentaje aumentó 8 décimas respecto al año anterior, 10,8% en el 2020. "Estas cifras previsiblemente quedarán en nada comparadas con los efectos de la actual escalada de precios de gas y electricidad".

Asimismo, en 2021 un 84% más de hogares tuvieron retrasos en el pago de gastos que en el 2019. El 40,7% de la ciudadanía y el 38,1% de los hogares madrileños tenía alguna dificultad para llegar a fin de mes en 2021, son otros datos que se recogen en este informe sobre pobreza elaborado por UGT Madrid.

 

Youtube: