En lo que llevamos de año, 63 accidentes mortales se han producido en la Comunidad de Madrid
En nuestra Región, cada 4 días, una persona pierde la vida en el trabajo
UGT SEÑALA QUE UNA MAYOR ACTIVIDAD LABORAL NO TIENE QUE ESTAR LIGADA A UNA MAYOR SINIESTRALIDAD LABORAL
Tal y como hemos anunciado, de enero a septiembre, 63 personas trabajadoras han muerto desempeñando su trabajo, son 7 fallecidos más que los accidentes mortales de enero a septiembre de 2021 con 56 trabajadores muertos ese año (un 12,50% más), según los últimos datos facilitados por el Instituto Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo, de la Comunidad de Madrid.
Los accidentes mortales ocurridos en el mes de septiembre han sido: 3 durante la jornada de trabajo y todos pertenecientes al sector de Servicios, uno por sufrir una Patología no Traumática (derrame cerebral, íctus, etc.) y dos más por accidentes de trabajo de tráfico, uno de ellos ocurrido en Ciudad Real. El cuarto trabajador fallecido trabajaba en el sector de Construcción y hay sido a consecuencia de la ida o vuelta al trabajo, “in itínere”.
Comparando los datos de septiembre de 2021, con los de septiembre del presente año, observamos que continua el incremento en la siniestralidad laboral. Del total de accidentes de septiembre de 2021 (7.771) se han incrementado un 2,12%, con 7.936 accidentes de trabajo en un sólo mes como ha sido el pasado septiembre.
Lo más de destacable han sido los accidentes graves en el sector de Industria, con 4 accidentes graves en septiembre de 2022 frente a 1 en ese mismo periodo de 2021.
Así como la forma de producirse los accidentes de trabajo graves, los “in itínere”, y los de tráfico de trabajo, los primeros han pasado de 4 en septiembre de 2021, a 8 en 2022 (una subida del 100%). En el caso de los de tráfico el incremento ha sido de 3 (septiembre de 2021) a 8 accidentes Laborales de tráfico (septiembre de 2022). Poniendo en cuestión la situación de la movilidad laboral de nuestra Comunidad autónoma.
En lo referente al total de accidentes en los nueve primeros meses de 2022, se han producido 66.908 accidentes de trabajo, un 3,80% más respecto al mismo periodo de 2021 (64.456 accidentes), de los que 57.414 accidentes han sido durante la jornada de trabajo, aumentando un 10,84% respecto al mismo periodo del pasado año, (51.797) y el resto 9.494 se han producido debido a un accidente de trabajo de tráfico o en el trayecto de ida o vuelta al centro de trabajo.
La mortalidad laboral en la movilidad de nuestra Región ha supuesto un incremento del 75% en los accidentes de ida y vuelta la trabajo, 14 accidentes mortales de enero a septiembre en 2022 y 8 en el mismo periodo del pasado año.
Por sectores de actividad, de enero a septiembre, el incremento en la siniestralidad laboral se ha reflejado en todos ellos menos en el de Agricultura, y continúa siendo el sector Servicios el más agravado, con una subida del 14,12% de accidentes totales (42.296 accidentes laborales en 2022 y 37.063 el pasado año.
Como viene siendo habitual, la primera causa de fallecimiento durante la jornada de trabajo son los infartos y derrames cerebrales que vienen aumentando a lo largo del año y que pueden estar relacionados con la exposición a riesgos psicosociales de origen laboral. De enero a septiembre de 2022 han fallecido 27 personas trabajadoras por esta causa. Es evidente que las personas trabajadoras están sufriendo las consecuencias de una deficiente gestión de los riesgos psicosociales en sus puestos de trabajo, sin duda, las condiciones laborales en las que trabajan tienen influencia sobre su salud mental.
Desde UGT seguimos la estadística de accidentes de trabajo y observamos que se confirma la tendencia de aumento de los accidentes de trabajo, iniciada en 2021 con la vuelta a la actividad tras la COVID-1. La seguridad y salud en el trabajo se está dejando en un segundo plano en las empresas, pues los datos demuestran que no funcionan los mecanismos preventivos. En cuanto aumenta la actividad, aumenta la siniestralidad, así no podemos continuar ni permitirlo.
Susana Huertas, Secretaria de Salud Laboral de UGT Madrid, ha manifestado “QUE HAY QUE ROMPER LA RELACIÓN ENTRE EL AUMENTO DE LA ACTIVIDAD LABORAL Y EL INCREMENTO DE LA SINIESTRALIDAD”.
Es necesario evidenciar las condiciones en las que se desempeña el trabajo, enfatizar sobre la importancia de una gestión preventiva adecuada a los riesgos de la población trabajadora. Evitando aquellas condiciones y situaciones que afectan negativamente a la salud.
Por lo que, añade Susana Huertas que “es imprescindible continuar con las políticas preventivas, como son los Planes Directores en Prevención de Riesgos Laborales, que venimos desarrollando los Agentes Sociales con el Gobierno de la Comunidad de Madrid”.
Además, proponemos dotar a la Inspección de Trabajo de mayores recursos, tanto humanos como materiales, para vigilar y controlar el cumplimiento de la normativa en materia de prevención de riesgos laborales.
En lo que llevamos de año, 63 accidentes mortales se han producido en la Comunidad de Madrid
En nuestra Región, cada 4 días, una persona pierde la vida en el trabajo
UGT SEÑALA QUE UNA MAYOR ACTIVIDAD LABORAL NO TIENE QUE ESTAR LIGADA A UNA MAYOR SINIESTRALIDAD LABORAL
Tal y como hemos anunciado, de enero a septiembre, 63 personas trabajadoras han muerto desempeñando su trabajo, son 7 fallecidos más que los accidentes mortales de enero a septiembre de 2021 con 56 trabajadores muertos ese año (un 12,50% más), según los últimos datos facilitados por el Instituto Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo, de la Comunidad de Madrid.
Los accidentes mortales ocurridos en el mes de septiembre han sido: 3 durante la jornada de trabajo y todos pertenecientes al sector de Servicios, uno por sufrir una Patología no Traumática (derrame cerebral, íctus, etc.) y dos más por accidentes de trabajo de tráfico, uno de ellos ocurrido en Ciudad Real. El cuarto trabajador fallecido trabajaba en el sector de Construcción y hay sido a consecuencia de la ida o vuelta al trabajo, “in itínere”.
Comparando los datos de septiembre de 2021, con los de septiembre del presente año, observamos que continua el incremento en la siniestralidad laboral. Del total de accidentes de septiembre de 2021 (7.771) se han incrementado un 2,12%, con 7.936 accidentes de trabajo en un sólo mes como ha sido el pasado septiembre.
Lo más de destacable han sido los accidentes graves en el sector de Industria, con 4 accidentes graves en septiembre de 2022 frente a 1 en ese mismo periodo de 2021.
Así como la forma de producirse los accidentes de trabajo graves, los “in itínere”, y los de tráfico de trabajo, los primeros han pasado de 4 en septiembre de 2021, a 8 en 2022 (una subida del 100%). En el caso de los de tráfico el incremento ha sido de 3 (septiembre de 2021) a 8 accidentes Laborales de tráfico (septiembre de 2022). Poniendo en cuestión la situación de la movilidad laboral de nuestra Comunidad autónoma.
En lo referente al total de accidentes en los nueve primeros meses de 2022, se han producido 66.908 accidentes de trabajo, un 3,80% más respecto al mismo periodo de 2021 (64.456 accidentes), de los que 57.414 accidentes han sido durante la jornada de trabajo, aumentando un 10,84% respecto al mismo periodo del pasado año, (51.797) y el resto 9.494 se han producido debido a un accidente de trabajo de tráfico o en el trayecto de ida o vuelta al centro de trabajo.
La mortalidad laboral en la movilidad de nuestra Región ha supuesto un incremento del 75% en los accidentes de ida y vuelta la trabajo, 14 accidentes mortales de enero a septiembre en 2022 y 8 en el mismo periodo del pasado año.
Por sectores de actividad, de enero a septiembre, el incremento en la siniestralidad laboral se ha reflejado en todos ellos menos en el de Agricultura, y continúa siendo el sector Servicios el más agravado, con una subida del 14,12% de accidentes totales (42.296 accidentes laborales en 2022 y 37.063 el pasado año.
Como viene siendo habitual, la primera causa de fallecimiento durante la jornada de trabajo son los infartos y derrames cerebrales que vienen aumentando a lo largo del año y que pueden estar relacionados con la exposición a riesgos psicosociales de origen laboral. De enero a septiembre de 2022 han fallecido 27 personas trabajadoras por esta causa. Es evidente que las personas trabajadoras están sufriendo las consecuencias de una deficiente gestión de los riesgos psicosociales en sus puestos de trabajo, sin duda, las condiciones laborales en las que trabajan tienen influencia sobre su salud mental.
Desde UGT seguimos la estadística de accidentes de trabajo y observamos que se confirma la tendencia de aumento de los accidentes de trabajo, iniciada en 2021 con la vuelta a la actividad tras la COVID-1. La seguridad y salud en el trabajo se está dejando en un segundo plano en las empresas, pues los datos demuestran que no funcionan los mecanismos preventivos. En cuanto aumenta la actividad, aumenta la siniestralidad, así no podemos continuar ni permitirlo.
Susana Huertas, Secretaria de Salud Laboral de UGT Madrid, ha manifestado “QUE HAY QUE ROMPER LA RELACIÓN ENTRE EL AUMENTO DE LA ACTIVIDAD LABORAL Y EL INCREMENTO DE LA SINIESTRALIDAD”.
Es necesario evidenciar las condiciones en las que se desempeña el trabajo, enfatizar sobre la importancia de una gestión preventiva adecuada a los riesgos de la población trabajadora. Evitando aquellas condiciones y situaciones que afectan negativamente a la salud.
Por lo que, añade Susana Huertas que “es imprescindible continuar con las políticas preventivas, como son los Planes Directores en Prevención de Riesgos Laborales, que venimos desarrollando los Agentes Sociales con el Gobierno de la Comunidad de Madrid”.
Además, proponemos dotar a la Inspección de Trabajo de mayores recursos, tanto humanos como materiales, para vigilar y controlar el cumplimiento de la normativa en materia de prevención de riesgos laborales.