En la Comunidad de Madrid la infancia y adolescencia suponen el 17,75% de la población total, es decir, hay 1.201.345 de niños y niñas de 0 a 17 años. Se encuentran en los grupos de edad con las tasas de riesgo de pobreza o exclusión social más altas de nuestra Comunidad, lo que significa que en 2021, 281.852 niños y niñas hasta 17 años estaban en riesgo de pobreza o exclusión social, de los cuales, 248.341 son niños y niñas menores de 16 años.
224.516 niños y niñas viven en hogares por debajo del umbral de la pobreza en Madrid, un 23% más en este tramo de edad que la media del total de la población.
En cuanto a la carencia material severa, 104.619 niños y niñas se encuentran en esta situación, de los cuales 92.332 tienen menos de 16 años, un 17,6% más que la media de la población total autonómica.
La disminución o la falta de ingresos puede desencadenar un deterioro de la calidad de la alimentación, de las condiciones del hogar y la calidad de la convivencia. En Madrid 72.055 menores viven en hogares con baja intensidad en el trabajo y el 38,1% de los hogares han tenido alguna dificultad para llegar a fin de mes.
Todos los niños y las niñas necesitan un hogar donde convivir con su familia, alimentarse, descansar y desarrollarse de una manera saludable, sin embargo, el 11,6% de los hogares, no podía, mantener sus viviendas a la temperatura adecuada y 107.473 hogares no puede permitirse una comida de carne, pollo o pescado al menos cada dos días.
La vivienda es uno de los indicadores más sensibles de la pobreza y la exclusión residencial de la infancia, teniendo un efecto fundamental en la calidad de vida de estos, el 9,6% de los hogares ha tenido retrasos en el pago de gastos relacionados con la vivienda principal.
Existe una brecha en la tasa de pobreza entre los hogares sin menores y con menores siendo la tasa de pobreza y exclusión social en los hogares madrileños sin hijos/as de 13,8% frente al 52,7% en el caso de las familias monoparentales. Por tanto, las familias monoparentales-monomarentales con menores a cargo son más vulnerables a padecer riesgo de pobreza y exclusión.
La protección de menores es el conjunto de actuaciones que, en el marco del sistema público de servicios sociales, tiene como finalidad prevenir, detectar y corregir las situaciones de riesgo y desamparo.
En nuestra Comunidad el número de expedientes de menores atendidos con la finalidad de protección, ha sido de 5.871.
Las medidas tienen como objetivo el retorno del menor con su familia de origen, porque los niños y niñas tienen derecho a crecer y vivir con sus progenitores, en ambientes sanos y protegidos, por lo que es fundamental políticas públicas que trabajen para fortalecer a las familias más vulnerables.
Se echan en falta más recursos específicos y adecuados para atender a las necesidades psicosociales y familiares de las niñas y niños en situación de riesgo.
La lucha contra la violencia en la infancia es un imperativo de derechos humanos, en el 2020, el número total de notificaciones de maltrato infantil, en nuestra Comunidad, fue de 966, siendo la negligencia el tipo de maltrato más numeroso, 545 notificaciones. Es esencial asegurar y promover el respeto de su dignidad humana e integridad física y psicológica.
La infancia y la adolescencia tienen derecho a una educación básica y gratuita que les permita desarrollarse como individuos sin discriminación de ningún tipo la educación.
El acceso a la educación infantil es fundamental para la socialización y posterior integración en el sistema educativo. La tasa de escolarización infantil de 0 a 2 años, en el 2021 fue de un 52,6%, es necesario continuar mejorando, especialmente en el caso de las familias más vulnerables con el fin de disminuir la exclusión desde el inicio de la etapa educativa.
En el 2021, en Madrid, aumentó la tasa de fracaso escolar un 7,6% más que en el 2020, situándose la tasa en un 10,7%. La pandemia ha incrementado las dificultades para continuar con una educación regular sobre todo para menores que viven en hogares vulnerables, por tanto, es importante el conocimiento, por parte de la comunidad educativa, de los casos del estudiantado en riesgo para poder intervenir y prevenir.
La Comunidad de Madrid es una de las Comunidades con más segregación socioeconómica de España, según datos de la Consejería de Educación en el 2021 el 54,5% del alumnado estaba matriculado en centros públicos, el 29,5% en concertados y el 16% en privados.
En la Comunidad de Madrid hay una alta concentración del alumnado extranjero en los centros públicos, el 15,2% del total del alumnado frente a los colegios privados que tan solo representan el 6% del alumnado.
El 75,7% del alumnado con necesidades especiales se encuentran integrados en centros educativos ordinarios, por debajo de la media nacional que es del 84,48%.
El sistema de becas de la Comunidad de Madrid de no está orientado a la equidad, ya que es la única comunidad que designa becas de estudios para estudiantes que asisten a centros privados, dirigidas para familias con rentas hasta 143.000 euros, becas dirigidas a tan solo el 14,1% del alumnado madrileño.
Un menor de 0 a 6 años tiene que esperar desde que inicia los trámites hasta que el CRECOVI dictamina la necesidad de atención temprana una media de 226 días. Después tiene que esperar una lista de espera de 1.228 personas para una plaza de la red pública de atención temprana.
En la Comunidad de Madrid el 50% de los menores no son atendidos por pediatras y más de un 30% de las plazas de Pediatría están siendo ocupadas por médicos de otras disciplinas de adultos. El 20% de las plazas de pediatría están vacantes y más de 200.000 niños y niñas no tienen profesional médico asignado, siendo el cupo por profesional de 1.150 niños/as, según datos de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap).
Desde UGT Madrid reclamamos al gobierno regional unas políticas sociales que protejan directamente a la infancia y a la adolescencia y que garanticen unas condiciones dignas y equitativas. Por tanto, son fundamentales políticas públicas encaminadas a prevenir la pobreza y las causas de la exclusión social de las familias.
En UGT Madrid reclamamos promover el desarrollo de un Plan Regional de lucha contra la pobreza que garantice el acceso a derechos fundamentales de la infancia y adolescencia madrileña.
Exigimos el desarrollo de acciones preventivas y asistenciales que contribuyan a disminuir y eliminar el riesgo de pobreza y exclusión infantil.
INFORME SOBRE DESIGUALDAD: INFANCIA Y ADOLESCENCIA